la iglesia de El Carmen de Neguri, dirigida por la Comunidad de Padres Agustinos Filipinos, está a punto de cumplir su primer siglo de vida, en el que se ha erigido como "testigo y protagonista de la evolución y desarrollo del barrio", según el alcalde de Getxo, Imanol Landa.

Alrededor de la parroquia, reconocida como Bien de Interés Patrimonial por el Gobierno vasco, se celebran estos días diferentes actos de homenaje, como una exposición fotográfica y la publicación de un libro donde se detalla su historia, la labor abnegada de los hombres y mujeres que contribuyeron a su edificación y mantenimiento como símbolo de Neguri, y múltiples anécdotas. "Son actos para agradecer y recordar", según su párroco, Cesáreo Miguélez.

sencilla y marinera

Con forma de barco

Ubicada en el número 18 de la calle Paseo del Puerto, la iglesia de El Carmen de Neguri surgió "ligada al nacimiento del propio barrio, a su urbanización al estilo inglés", recuerda el sacerdote. Habla ya de un siglo atrás, un 16 de julio de 1910, cuando se inauguró la parroquia tras un año de obras en las que "los trabajadores usaron exclusivamente un juego de escaleras y una polea". El edificio se levanta "sin apenas retoques, exactamente igual" a como fue construido.

Diseñada por el arquitecto Emiliano Amann, cuenta con una planta rectangular de una única nave que recuerda "su advocación marinera", según Miguélez, que su techumbre de madera. "Representa la quilla de un barco invertida cuya proa está orientada hacia el altar mayor", según el párroco, que alaba también el retablo que preside la talla de la virgen del Carmen, patrona de mares y pescadores.

En el libro publicado con motivo del centenario, El Carmen de Neguri, cien años para el recuerdo, su autor, el párroco actual, recuerda a los "principales causantes" de su construcción, los miembros de la sociedad Terrenos de Neguri, José I. Amann y Bulfy, Enrique Aresti y Valentín Gorbeña, así como el párroco Juan Francisco Arrate.

"Ellos son los que denomino hombres coraje o prohombres. Todos ellos, miembros de la citada sociedad, donaron casi 2.000 m2 el 1 de enero de 1909, para la construcción de una iglesia y una residencia anexa para los religiosos", recuerda Miguélez, que liga en el libro su edificación con el crecimiento de Neguri, un área residencial que en 1904 construyó su primer chalé.

creación de un área residencial

Los inicios de Neguri

Los tres miembros de la sociedad quisieron bautizar la zona con un nombre que reflejara la buena situación topográfica y las excelentes condiciones climatológicas, para lo que requirieron los servicios del académico Resurrección María de Azkue, quien les propuso, entre otros, el de Neguri. "En aquellos tiempos había un gran amor por el euskera, como evidencian muchos nombres de chalets y embarcaciones", apostilla.

En el libro, que a Miguélez le ha llevado un año "de duro trabajo, idas y venidas", y en el que ha contado con el apoyo de feligreses desinteresados como Pepa Prado, Maite González Uriarte y Javier Torres Ripa, se refleja que la iglesia costó 66.666,66 "mágicas pesetas de la época", aportadas por Aresti y Gorbeña. Justo después, llegó la urbanización de Neguri, que abarcaba los extensos herbazales y arenales de la costa, entre Algorta y Las Arenas, y desde la loma de Alango a la vega del Gobela. Cumplidos estos objetivos, la sociedad fue disuelta en 1918.

Entre los datos curiosos que recoge el libro está el coste total de la edificación, convento incluido, que superó las 92.000 pesetas, o el dinero que tuvieron que donar Víctor Tapia y su esposa, Dolores Sainz, 20.000 pesetas, para dotar de un órgano a la parroquia. "Sustituyó al viejo y modesto armonium de 1912, es obra del afamado constructor bilbaino Juan Dourte y fue inaugurado el día de Pascua de Navidad de 1926", según el párroco.

Con motivo del inminente centenario de la parroquia, se han programado una serie de actividades, entre las que se encuentran una exposición fotográfica que puede visitarse en la propia iglesia y la edición del citado libro sobre su historia, del que se van a editar 1.500 ejemplares. En la parroquia se han colocado cuadros, fotografías y documentos originales que muestran la evolución desde los inicios de la construcción. El libro sale a la venta hoy mismo por ocho euros.

Los actos de celebración del centenario concluirán el 16 de julio, día de la virgen del Carmen, con una misa a las 12.00 horas que contará con la participación del máximo representante del obispado de Bilbao, Mario Iceta, y el alcalde, Imanol Landa. En la celebración actuará también el coro Biotz Alai de Algorta. El Ayuntamiento ha subvencionado con 9.000 euros las actividades del centenario. 6.000 de ellos sufragarán parte de los gastos derivados de los arreglos de pintura en fachada e interior, que "han sido protagonistas del desarrollo de Neguri desde comienzos de siglo hasta desembocar en la ciudad residencial y de servicios que es Getxo en la actualidad", según Landa.