ANDIMENDI, Aizkorri, Anboto, Gorobel, Txindoki o Itxina. Son algunas de las cimas que van a tener la oportunidad de hollar a lo largo de todo este año jóvenes de Laudio acompañados y guiados por el experto ochomilista de la localidad Julen Reketa.
Los únicos requisitos para participar en esta interesante actividad son tener entre 12 y 16 años de edad y comprometerse a utilizar el euskera a la hora de relacionarse, tanto con el monitor como con los compañeros de aventura.
Y es que el programa, denominado Oxígeno para el euskera, se enmarca dentro de las campañas promovidas por el Ayuntamiento para fomentar la normalización lingüística en todos los sectores de una localidad en la que, según las últimas encuestas, el 44% de la población se declara euskaldun o asegura ser capaz de entender y hablar en euskera. Se trata, sin duda, de un buen dato, si no fuera porque el uso de la lengua vasca en el ámbito doméstico apenas alcanza el 7,8% y la cifra baja hasta el 5% cuando se trata de utilizar este idioma en las relaciones sociales o en la calle.
La juventud tiene mucho que aportar para dar un giro a este apartado tan negativo de las estadísticas "y por ello hemos pensado invitarles a conocer y recorrer los principales macizos montañosos de Euskadi, al tiempo que practican euskera fuera del ámbito escolar", explica la teniente alcalde Leire Orueta.
Las características y objetivos de la iniciativa están siendo explicadas esta semana en los tres centros educativos del municipio con alumnos de entre 12 y 16 años: instituto Canciller Ayala, ikastola y La Milagrosa. El propio Julen Reketa es el encargado de impartir unas pequeñas charlas "sobre técnicas básicas del montañismo y la escalada, que servirán también para que los participantes conozcan la ropa y el material más adecuado y necesario para este tipo de excursiones".
Diez salidas La campaña Oxigenoa Euskarari es ambiciosa y muestra de ello es que hay fijadas diez salidas, que se desarrollarán a lo largo de todo el año. La primera tendrá lugar el domingo 28 de febrero a la sierra navarra de Andía y más concretamente a la cima de Beriain, de 1.491 metros de altura.
La segunda ascensión será, el 28 de marzo, al monte Aratz , de 1.446 metros, a través de una pista que pasa por el refugio de San Adrián. Pero no todo será montañismo. En abril está prevista una actividad para realizar orientación y la propuesta de mayo es practicar escalada en Leze. Ese mismo mes habrá una excursión al Anboto y en junio a la sierra de Gorobel.
Y con las vacaciones escolares llegará también una de las citas más atractivas del programa: la ascensión a la Mesa de los Tres Reyes, llamado de esta manera porque en su cima se juntan los reinos de Navarra, Aragón y Béam. Será los días 2, 3 y 4 de julio. El programa continuará después de los meses veraniegos entre octubre y diciembre con las salidas al Txindoki, Toloño e Itxina.
Por regla general, el precio por participar es de tan sólo de 5 euros y cubre el viaje en autobús y el necesario seguro.