LAUDIO. Más de 30.000 fotografías de Laudio, y en menor medida de municipios del entorno, componen el fondo documental de la fundación Amalur. Se trata, sin duda, de un valioso archivo sobre el pasado, la evolución y el desarrollo de un pueblo y sus gentes, que fue recopilado -gracias, sobre todo, a las aportaciones desinteresadas realizadas por instituciones, asociaciones y particulares- hace tres años, durante el trabajo de Recuperación de la Memoria Colectiva promovido por la Cofradía del señor Sant Roque.

"Nuestra experiencia nos dice que son imágenes que despiertan un enorme interés entre cualquier tipo de público y, por eso, hemos decidido instalar una exposición permanente y en plena calle con instantáneas de una antigüedad superior a los 50 años", anuncian desde la fundación.

La muestra llevará por título Arquitectura Ausente "en homenaje a aquellas construcciones que dotaron de un cierto aspecto al entorno y que, a día de hoy, ya no existen; se centrará, sobre todo, en elementos de carácter urbanístico", según explican.

Diferentes espacios públicos laudioarras se transformarán -antes de fin de año o principios de 2010- en una amplia sala de exposiciones que albergará un total de 26 paneles "sin soportes de pie para no entorpecer el paso o la visión, y cuidando la integración de la imagen en el entorno en el que se encuentra".

La mayor parte de las fotos -algunas de ellas serán incluso tomas aéreas- estarán colocadas en la fachada del patio cubierto del instituto Canciller Ayala, pero también habrá en otros puntos de la localidad como la Herriko Plaza, las calles Metros Elorza y Nervión, y barrios como Ugarte, Areta y Gardea. "Intentaremos que estén ubicadas en los mismos lugares en los que se tomaron las instantáneas para, de esta manera, ver y comprobar in situ el proceso de cambio urbanístico". Va a ser una exposición de carácter permanente y de hecho "el soporte que se ha empleado garantiza su conservación a la intemperie durante más de diez años".

La fundación también tiene previsto publicar un folleto "que servirá de guía para conocer el emplazamiento de todos los paneles" y, con el objetivo de ampliar el número de beneficiarios, "también tenemos pensada la creación de un soporte virtual para su inclusión en la página web de Amalur".

Esta iniciativa se va a hacer extensiva a otros municipios de la comarca, ya que también habrá 13 paneles distribuidos en la villa de Amurrio, siete en Ayala, seis en Artziniega y otros dos en Okondo.