La ciberdelincuencia está a la orden del día. Una “moda” que en Bizkaia ha crecido respecto al año pasado y que se ha expandido a nivel Euskadi, donde los ciberataques han aumentado un 48% en los dos últimos años y afectan cada vez más a empresas e instituciones, que en el último año recibieron unas 50.000 amenazas, un 40% más que el anterior. “La digitalización ha abierto grandes oportunidades, pero también nuevas amenazas”, señala David González, responsable del área de Ciberseguridad y Confiabilidad de Ikerlan.

Según se desprende de los datos oficiales, cada mes se registran una media de 3.500 eventos relacionados con software malicioso, y más de la mitad de los incidentes están motivados por fraudes o estafas económicas. “Desde la última década venimos viendo un incremento muy importante de las incidencias de ciberseguridad y además de eso hay regulaciones cada vez más exigentes para las empresas, con lo cual el mercado de ciberseguridad está demandando muchísimos profesionales”, añade González.

Por este motivo, el pasado viernes tuvo lugar en La Perrera de Bilbao la gran final de la competición que recoge el nombre de IK3RL4N Capture The Flag. Tras una fase previa eliminatoria, donde han participado más de doscientos estudiantes durante las últimas semanas, en el lugar se encontraban jóvenes talentos como Iker Berrozpe, Aimar Tellería, Mikel Landa, Sebastián Zevallos y Egoitz Larrea.

Perfiles

La demanda de perfiles especializados en ciberseguridad no deja de crecer. En Euskadi se necesitan más de 3.700 profesionales en informática, 1.800 en ingeniería industrial y 3.600 en otras ingenierías vinculadas al ámbito tecnológico. A nivel estatal, la brecha entre oferta y demanda supera las 42.000 personas, según la Agencia Europea de Ciberseguridad. Además, el sector afronta el reto de incrementar la presencia de mujeres: solo el 18% del alumnado graduado en ciberseguridad son mujeres.


Con la ilusión de labrarse un futuro laboral ligado a la ciberseguridad, estos cinco jóvenes estuvieron resolviendo desafíos de hacking ético y protección de sistemas informáticos en un tiempo limitado para los que pusieron en práctica –más allá de los conocimientos técnicos previos, el trabajo en equipo y la capacidad de aprendizaje– técnicas de análisis de vulnerabilidades, criptografía o ingeniería inversa. “Es un campo que es muy importante para el tema industria. Al final esto es una oportunidad para ir aprendiendo y para ir formándonos en lo que posiblemente pueda ser nuestro futuro”, señaló Iker Berrozpe mientras sus compañeros comenzaban a prepararse para arrancar las pruebas.

Y es que la ciberseguridad abarca muchos campos que una sola persona no puede ocupar. Por este motivo, Aimar Tellería explicó que han dividido el grupo “en distintas categorías aunque luego todos hemos hecho todo, pero nos hemos especializado en algo en particular”. Este grupo de estudiantes ha compaginado su asistencia a clases y a los entrenamientos sacando algo de tiempo para completar los retos, aunque “no nos esperábamos llegar a la final, pero al final salió”.

“La digitalización ha abierto oportunidades, pero también nuevas amenazas”

David González - Responsable del área de Ciberseguridad y Confiabilidad de Ikerlan

En palabras de este grupo de estudiantes, “lo que hoy es nuevo mañana ya está obsoleto”. Por este motivo, el aprendizaje en este campo de la ciberseguridad no se termina nunca. Un aspecto que se dinamita por la irrupción de la Inteligencia Artificial. “Muchas cosas que antes solo sabía hacer la gente más experta, ahora acarrea un riesgo porque quien quiere hacer el mal muchas veces no tiene las herramientas necesarias, pero a través de la IA igual engañándola pueden conseguir llegar a hacer cosas”, apostillan estos jóvenes universitarios.

Ciberataques

El grupo ha estado coordinado por Xabier Etxezarreta y Antton Rodríguez, profesores de Mondragón Unibertsitatea. “En la cercanía que tenemos con las empresas vemos que hay cada vez más ciberataques, más vulnerabilidades y más problemas en ese sentido”, expuso Antton Rodríguez. Por este motivo, añadió que “lo que hace falta es gente joven que se forme en este campo”. “Abarcar todo es una tarea que por hoy puedo decir imposible. Por eso buscamos gente más especializada en diferentes campos de la situación”, manifestó Xabier Etxezarreta, quien añadió que lo que más preocupa a las empresas a día de hoy en el ámbito de la ciberseguridad son los ataques phishing. “Las vulnerabilidades las explotan en los mismos usuarios”, apostilló Rodríguez.