Será en el marco de la segunda edición de la Conferencia Atlántica LGTBI+ que se celebrará en Bilbao donde sea posible escuchar primero y reflexionar después con los testimonios que compartirán referentes como el alcalde de Budapest -el mismo que defendió el Día del Orgullo a pesar de Orban-, una exasesora del Comité Olímpico Internacional (COI) cuyo trabajo aporta evidencias científicas y promueve la inclusión, la primera mujer trans en participar en unos Juegos Paralímpicos o un experte en la generación de espacios laborales seguros y en que se garanticen los derechos humanos en el ámbito laboral.
De hecho, el epígrafe de este foro lleva por título TRANSformando el futuro: deporte y empleo. Y es que desde Ortzadar LGTBI+ Elkartea -entidad que promueve este encuentro- entienden que esos dos espacios son primordiales para avanzar hacia una ciudadanía sustentada en valores como el respeto, la tolerancia, la comprensión y la justicia social, en definitiva. La inclusión y la visibilidad, y viceversa, son piezas esenciales para el correcto funcionamiento de esa compleja maquinaria. Ahí entran también la educación y la cultura, la información y el compromiso.
Algunos de los mejores ejemplos internacionales en algunas de esas disciplinas estarán en Bilbao a mediados del mes de noviembre. El día 13, en concreto, estarán presentes en el Palacio Euskalduna Gergely Karácsony -activo defensor de la marcha del Orgullo en la capital húngara frente a los discursos sectarios e intransigente de Viktor Orban- quien hablará sobre “la importancia de la resistencia democrática ante gobiernos que vulneran los derechos humanos”, ha adelantado Aratz Castro, portavoz del colectivo organizador.
No será la única voz de referencia que llegará del Este de Europa. Hegedüs Máté, del Budapest Pride -organización perseguida por el gobierno estatal- profundizará en la necesidad de mantener espacios de libertad y resistencia “especialmente en un contexto internacional donde la ultraderecha avanza y amenaza derechos que ha costado décadas conquistar”.
Con proyección internacional
Más allá de estas voces y esas realidades, presentes todavía en la memoria más reciente, a lo largo de esa jornada se abordarán otras cuestiones que también preocupan a la comunidad LGTBI+. Y no solo a la vizcaina. Porque las inquietudes y los miedos no entienden de fronteras. Por eso también este encuentro que se organiza en Bilbao tiene como objetivo generar un foro de encuentro, análisis y debate en torno a la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género cuyas conclusiones tengan proyección internacional.
Así, para tratar de aproximarse a las necesidades y a la realidad de las personas trans, tan cuestionadas en los últimos años, en ámbitos tan concretos como el deportivo y el laboral se contará con la presencia de Roberte Piqueras, coordinadore de Trans*Laboral desde donde impulsa la inclusión y la convivencia en el empleo. También estará Joanna Harper, atleta, investigadora y exasesora del COI, cuyo trabajo contribuye a visibilizar barreras, promover la inclusión y generar políticas basadas en datos que fomenten la participación equitativa y el respeto de los derechos de las personas trans en todas las disciplinas deportivas.
La programación internacional de esta nueva edición de TRANSformando el futuro también se enriquecerá con el testimonio en primera persona de Valentina Petrillo, primera mujer trans paralímpica, y que tratará ofrecer su versión acerca del motivo por el que abordar la identidad de género sigue siendo un reto y hacerlo en el contexto del deporte lo es aún más. “El deporte no es solo competición, sino un derecho y una herramienta de crecimiento y conexión. Todas las personas tenemos derecho a ser quienes somos, en la vida y en el deporte”, ha defendido.