El Ayuntamiento de Bilbao ha planificado varias acciones para los próximos dos años en el ámbito de la gestión de la diversidad religiosa de la ciudad. En esa hoja de ruta, se prevé mejorar algunos aspectos como la comunicación o la sensibilización, la difusión del conocimiento de esta realidad entre los profesionales o la formación del personal municipal, entre otros. Con el fin de iniciar ese trabajo se ha celebrado un nuevo encuentro de la Mesa de Participación de la Diversidad Religiosa, que aglutina quince comunidades de nueve religiones distintas. Este grupo de trabajo, creado en 2012, pretende reflexionar y desarrollar acciones dirigidas a favorecer el ejercicio de la libertad de conciencia y religión en un contexto de convivencia ciudadana.
El encuentro se llevó a cabo el pasado viernes, presidido por Iñigo Zubizarreta, concejal de Derechos Humanos, Convivencia, Cooperación e Interculturalidad, quien recalcó el trabajo que lleva a cabo la mesa: “Facilita el trabajo conjunto y nos aporta siempre nuevas visiones, para así avanzar hacia un horizonte compartido, en el que apostamos por una ciudad de valores, más participativa, más abierta y más inclusiva”. En ese sentido, cabe destacar que gracias a la constitución de este foro, el Ayuntamiento desarrolla políticas relacionadas con la gestión pública de la diversidad religiosa en el ámbito municipal.
Durante la reunión se presentaron los resultados del Plan de Acción de la Carta para la Gestión de la Diversidad Religiosa, con la finalidad de analizar el grado de cumplimiento de las medidas propuestas para el desarrollo de esta carta suscrita por el Ayuntamiento de Bilbao dentro del programa llamado Municipios por la Tolerancia, al que también pertenecen localidades como Gasteiz, Alcorcón, Elche, Jerez de la Frontera o Valladolid. Con el apoyo de la Fundación Pluralismos y Convivencia, así como el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto, se ha realizado una evaluación externa que ha permitido detectar aspectos de mejora que van a implementar de manera planificada durante los dos próximos años, con el fin garantizar que la libertad de religión pueda ser ejercida de forma efectiva por la ciudadanía.
Asimismo, el encuentro sirvió para que el Consistorio presentara a los componentes de la mesa el nuevo Servicio Vasco de Acogida para Migrantes, bautizado como Harreragune, cuyo primer centro abrió sus puertas hace dos semanas en Bilbao –en la calle Colón de Larreategui–, ciudad en la que un 17,3% de la población tiene origen extranjero. Se trata de un servicio creado por el Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, gestionado por Zehar-Errefuxiatuekin, con el objetivo de acompañar a las personas migrantes que llegan a Bilbao en su proceso de establecimiento en la ciudad y en el acceso a derechos y oportunidades en condiciones de igualdad, lo cual incluye también tener disponible información de los recursos y centros de culto de las diferentes confesiones.
Acciones concretas
La Mesa de Participación de la Diversidad Religiosa ha tenido como resultado medidas tangibles en la ciudad. Como resultado del trabajo realizado en el seno de este foro, por ejemplo, el Ayuntamiento de Bilbao presentó a principios de año una extensión destinada a la comunidad musulmana en el Cementerio Municipal de Bilbao. Concretamente, con esta nueva parcela se multiplicó con creces (por 27) el espacio que ya se dedicaba a este fin, que pasó de tener capacidad para 80 enterramientos a 2.160. Ello ha permitido responder a las necesidades que pueda tener la población musulmana, ya que como resultado de los procesos migratorios hay una presencia significativa de ciudadanía bilbaina proveniente de países en los que la religión musulmana es mayoritaria, como Marruecos (un 9,1% del total de las personas de origen extranjero), Argelia (un 1,9%) o Senegal (un 1,8%). En cualquier caso, la gran novedad de esta iniciativa es que permite la inhumación de todos los musulmanes que residen en Bizkaia.
En la Mesa de Participación de la Diversidad Religiosa participan representantes de la Iglesia Católica, el Consejo Evangélico de Euskadi, la Iglesia Evangélica de Filadelfia, la Iglesia Evangélica Española, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Mezquita Assalam, la Mezquita Bader, la Mezquita Al Furkan, la Mezquita de Rekalde, la Cofradía de los Mourides, la Comunidad Bahá’i, la Comunidad Hinduista, Taoístas y la Comunidad Budista. Igualmente forman parte como Secretaría Técnica el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto y la Fundación Ellacuría.