Pocas ciudades cuentan con la oportunidad de idear una isla adaptada a las necesidades del siglo XXI prácticamente de la nada. Con capacidad de visión a futuro, Bilbao ya decidió en 1995 que Zorrotzaurre debía cambiar su ordenación urbana para pasar de un uso industrial a residencial, respondiendo a las demandas de una ciudadanía que reclamaba una transformación con altura de miras. Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, sacó pecho ayer jueves de la última gran operación urbanística de la villa que sirve como “claro modelo de espacio diseñado para vivir, trabajar y disfrutar”. El máximo responsable de la villa destacó Zorrotzaurre como “una isla de generación de conocimiento, talento, innovación y soluciones urbanas sostenibles que son escalables al resto de la ciudad”.
Este ejemplo fue mostrado ayer jueves ante más de un centenar de representantes y responsables de la Unión Europea que estos días están participando en el Foro de Desarrollo Económico 2024 de la red de ciudades europeas Eurocities. Bilbao acoge por primera vez este congreso – organizado por una red que fue fundada en 1986 por seis grandes ciudades europeas (Barcelona, Birmingham, Fráncfort del Meno, Lyon, Milán y Róterdam)– bajo el título Ciudades en transición: hacía un futuro sostenible, inclusivo y próspero. Durante su intervención en el auditorio Mitxelena de Bizkaia Aretoa, en la apertura del encuentro, el alcalde de Bilbao apostó por ciudades más sostenibles, inclusivas y prósperas.
Ante la asistencia del secretario general de Eurocities, André Sobczak, Juan Mari Aburto destacó que “los cambios sin precedentes” que se están dando en las ciudades hacen necesaria “una extraordinaria y continuada capacidad innovadora y transformadora que debemos impulsar desde las administraciones públicas”. Durante la apertura del encuentro con el que arrancan las jornadas de trabajo y debate, el alcalde puso como ejemplo Zorrotzaurre tras considerar “esencial” continuar el debate y el posicionamiento sobre la financiación de las transiciones urbanas.
“Estamos siendo testigos de cambios sin precedentes en nuestras ciudades, desde el cambio climático o la degradación medioambiental hasta la desigualdad social y la inestabilidad económica; cambios que hacen necesaria una extraordinaria y continuada capacidad innovadora y transformadora que debemos impulsar desde las administraciones públicas”, señaló Juan Mari Aburto durante su discurso en una jornada en la que también estuvieron presentes Eider Inunciaga, concejala de Euskera, Atención y Participación Ciudadana, Agenda 2030 e Internacional y Kontxi Claver, concejala de Desarrollo Económico, Comercio, Empleo y Turismo.
Juan Mari Aburto también se refirió a los 17+1 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. “No debemos ni queremos plantear un crecimiento que no sea sostenible desde las perspectivas implícitas en los ODS”, apuntó Aburto al respecto. “Debemos buscar nuevos modelos para el diseño y la implementación de políticas públicas, a través de la gobernanza colaborativa involucrando a distintos agentes sociales y económicos, democratizando así los espacios públicos que logren acercar a los representantes políticos de la ciudadanía”, resaltó el alcalde de Bilbao ante líderes de multitud de ciudades europeas como Barcelona, Belgrado, Berlín, Cardiff, Florencia, Madrid, Manchester, Milán, Nantes, Oporto, Pisa o Praga, entre otras. Así, en esa línea, instó a trabajar “no solo estos días en Bilbao, sino cada día del año, por lograr que nuestras ciudades sean cada vez más sostenibles, más inclusivas, más prósperas y más vibrantes”.
Red Eurocities
“A lo largo de la historia, Bilbao ha convertido sus problemas en oportunidades. Y, en los últimos 30 años, se ha reinventado, convirtiéndose en un centro económico y un ejemplo mundial de transformación urbana”. Esta es la descripción con la que se presenta Bilbao en Eurocities, foro en que el año pasado, por ejemplo, fue premiada junto con otras ciudades como Londres y Hamburgo. Concretamente, la capital vizcaina fue ganadora en la categoría de Pasar de la movilidad humana global a la cohesión de la comunidad local, por el proyecto Diversitours-Real And Virtual Tours, impulsado por el Ayuntamiento y liderado por las entidades sociales KOOP SF34 y la Asociación de Innovación Cultural Moviltik.
Según afirmaron desde el Ayuntamiento de Bilbao, las ciudades de Eurocities trabajan juntas con el fin de mejorar la calidad de vida de sus residentes. Intercambian el conocimiento y el saber hacer sobre temas que impactan directamente con el bienestar de la ciudadanía, como el cambio climático, la adaptación energética, la movilidad sostenible, el envejecimiento urbano, la cooperación o la migración e integración.
El Foro de Desarrollo Económico de la red Eurocities ha recalado previamente en distintas ciudades europeas como Helsinki, Mannheim, Oulu o Múnich, y se lleva a cabo en torno a tres grupos de trabajo: financiación de la transición justa, innovación y emprendimiento y branding de la ciudad y relaciones económicas internacionales. La red Eurocities también ayuda a los gobiernos locales a poner en práctica las políticas que promulga la Unión Europea y trabaja las oportunidades de financiación comunitaria. “Quiero agradecer la labor de Eurocities como plataforma que aúna los intereses de las ciudades que formamos parte de esta red”, concluyó ayer Juan Mari Aburto.