Bilbao y el cine, un romance con más de un siglo de historia
La revista de cinematográfica 'Versión original' presenta un monográfico dedicado a ahondar en el vínculo de la capital vizcaina con el séptimo arte.
La estrecha relación de Bilbao con la industria cinematográfica no nació a raíz de los incentivos fiscales que han multiplicado la presencia de rodajes en la ciudad. La construcción de San Mamés ya favoreció la producción de las primeras cintas, unidas al fútbol, a principios del siglo XX. Décadas después llegarían largometrajes como El gran Galeoto (1951), una de las primeras películas que se rodó en Bilbao, con la Plaza Nueva y Uribitarte como escenarios. Y así se irían fraguando después cintas como La casa sin fronteras (1972), de Pedro Olea, que cuenta la vida de un joven que arriba a Bilbao a buscar trabajo. Para la posteridad quedan imágenes como la de Pierce Brosnan saltando de un edificio con el Guggenheim de fondo en El mundo nunca es suficiente (1999) o Gorka Otxoa siendo atropellado por una barredora en El Arenal en Pagafantas (2009).
La revista de cine temática Versión original ha presentado su número especial Bilbao en el cine, un monográfico dedicado a ahondar en el vínculo de la capital vizcaina con el séptimo arte. En colaboración con Bilbao Bizkaia Film Commission, la publicación propone 28 artículos en los que se desarrolla el nexo de diferentes películas, desde Todo por la pasta (1991) hasta El hoyo (2019), con la ciudad. En palabras de Paco Rebollo, presidente de la fundación Rebross y director de Versión Original, comenzaron a trabajar con las ciudades a nivel monográfico en 2020, con Madrid. Posteriormente llegaron Barcelona (2021), Salamanca (2022) y Sevilla (2023). “Sabíamos que teníamos que venir a Bilbao, ahora que está de moda a nivel cinematográfico y turístico”, ha declarado este viernes durante la presentación del monográfico.
Bilbao, la ciudad de las 65.000 butacas de cine
“Siempre he pensado que Bilbao es como Lola Flores: ni canta ni baila, pero no se la pierdan”, dice el actor Lander Otaola en uno de los artículos que firma en la revista. “A lo largo de los años Bilbao ha sido testigo de la evolución cinematográfica que, en muchos casos, ha ido de la mano de la transformación de la propia ciudad”, ha expresado Javier Giménez Aurre, colaborador de Versión Original, quien ha destacado también la proyección de Bilbao en producciones internacionales como El destino de Júpiter (2015). Según ha relatado, el especial ha contado, además, con la colaboración del director Borja Crespo o del crítico Josu Eguren. A su juicio, el monográfico “no solo es un homenaje a los cineastas que han encontrado en Bilbao una fuente inagotable de inspiración, sino también a una ciudad que ha sabido adaptarse y reinventarse”.
151 PRODUCCIONES EN 2023
En esa misma línea, Javier Garcinuño, director de Bilbao Ekintza, ha subrayado que “Bilbao se ha transformado como ciudad de rodajes, como lugar de desarrollo de películas”. Así, ha considerado que “la estética y plasticidad de la ciudad se ve reflejada en cantidad de producciones que nos están visitando y desarrollando en la ciudad”. En ese sentido, ha afirmado que con el aumento de los rodajes, multiplicados en los últimos años gracias a los incentivos fiscales promovidos por la Diputación Foral de Bizkaia, la cinematografía “tiene una sana aspiración de convertirse en una industria que dé trabajo a personas que viven en Bilbao y en Bizkaia”.
Tres rodajes cada día afianzan el 'boom' audiovisual en Bizkaia
Por ello, ha aseverado que “esta estrategia se inició hace años con la Bilbao Bizkaia Film Commission y su actividad se está desarrollando con éxito”. Muestra de ello son algunas de las cifras alcanzadas en 2023, año en el que se llevaron a cabo 151 producciones rodadas en Bizkaia. Asimismo, el servicio impulsado por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia generó un impacto económico directo de 58,5 millones de euros en 2023, cifra que se multiplicó por cuatro respecto al dato obtenido en 2021, síntoma de la buena tendencia de los proyectos audiovisuales apoyados por Bilbao Bizkaia Film Commission.
REVISTA NACIDA EN 1993
La publicación de Versión Original dedicada a Bilbao es una muestra más del arraigo del cine en la ciudad y, sobre todo, de su potencial. “Es una publicación de referencia que, a través del Instituto Cervantes, tiene distribución en todo el mundo”, ha garantizado el director de Bilbao Ekintza. Quien quiera adquirir la revista nacida en 1993, lo podrá hacer en los quioscos, así como en centros culturales como Azkuna Zentroa. “Llevamos 32 años en la calle ininterrumpidamente. Ni la pandemia pudo con nosotros”, ha aseverado Tinti Rebollo, director comercial de Versión Original, quien ha puesto de manifiesto que se trata de un proyecto cultural sin ánimo de lucro al que también se puede suscribir on line.