Bilbao - La operación urbanística de Zorrotzaurre dio ayer un paso de gigante en su desarrollo. El acuerdo entres seis entidades diferentes permitirá la creación de 50.000 metros cuadrados de terrenos que se ganarán a la lámina de agua del Canal de Deusto en dos franjas diferentes de la ribera de Zorrotzaurre que mira a San Ignacio y Sarriko.

Una superficie equivalente a siete campos de fútbol de San Mamés que se va a generar rellenando la orilla actual para generar una línea continua de muelles. Unos terrenos donde el Plan Especial de Ordenación Urbana de la futura isla prevé acondicionar espacios públicos para los vecinos y obtener solares residenciales donde se levantarán 12 edificios que albergarán un total de 761 viviendas.

Todo ello gracias al convenio que firmaron ayer las seis entidades involucradas muy en serio en el desarrollo urbanístico de la última gran zona de oportunidad de Bilbao. En concreto, la Junta de Concertación de la primera fase de Zorro-tzaurre, su Comisión gestora, la Autoridad Portuaria de Bilbao, Puertos del Estado, el Ayuntamiento de Bilbao, el departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno vasco y el Ministerio de Fomento.

La rúbrica del acuerdo por parte de los máximos representantes de las tres últimas instituciones, Juan Mari Aburto, Iñaki Arriola e Iñigo de la Serna, visualizó ayer la colaboración entre las partes ensalzada por todos ellos con efusividad.

Mientras el alcalde Aburto agradeció la implicación de las partes “para desarrollar el presente y el futuro de Bilbao”, el consejero Arriola dijo que “por parte del Gobierno vasco la implicación no iba a faltar” y el ministro aseguró que “Bilbao es el mejor ejemplo de lo que ha sido un proceso de integración del puerto en la ciudad”.

El acuerdo es de gran calado tanto por la fórmula adoptada para llevar a cabo los rellenos, que el propio De la Serna calificó de “única, insólita y extraordinaria”, como por las consecuencias de consolidación que supone para la operación.

El primer aspecto es original porque la ejecución de las obras será promovida por la Autoridad Portuaria de Bilbao, competente en lo que afecta a lámina de agua de la ría, pero en vez de pagar en efectivo a las empresas que acometan los trabajos, lo hará en derechos urbanísticos de construcción sobre los propios solares. Esta situación tan especial es debida a que el Puerto de Bilbao, por ley, no puede acometer obras que no sean para fines portuarios específicos, como es el caso, así que se ha ideado esta fórmula con la aquiescencia de Fomento.

Implicación La implicación del Ministerio es necesaria porque es la institución que tiene que dar el permiso al Puerto de Bilbao para que los terrenos portuarios sean desafectados una vez generados y puedan tener otros usos urbanísticos.

El segundo aspecto importante del convenio es que con la ocupación de parte del canal se crean unos terrenos que a su vez generarán unas plusvalías económicas, las cuales servirán para cuadrar las cuentas de la operación Zorrotzaurre tal y como prevé su plan financiero. Según indicaron ayer fuentes de la Autoridad Portuaria ya hay calendario para ejecutar los trabajos ribereños.

Su licitación y adjudicación se efectuará este año para comenzar los rellenos 2019 y finalizar en 2021. Tras las obras, se procederá a la desafectación de los suelos resultantes a la empresa adjudicataria y, una vez finalizado este proceso, podrá iniciarse el proceso constructivo residencial, a partir de 2022. Según el plan de ordenación que maneja la Junta de Concertación en la franja de terreno de la punta sur de la isla está previsto levantar siete edificios que albergarán 449 viviendas, 149 de precio libre, 191 pisos tasados y otros 110 de VPO. En la otra zona más cercana al puente Frank Gehry, se construirán 312 viviendas, 188 de precio libre, 124 tasadas.