Aburto: “En China han mostrado interés por saber qué es la ciudad de valores”
Juan Mari Aburto presenta en China el proyecto inédito emprendido este año por el Consistorio de Bilbao, con el que esperan posicionarse en el mapa internacional
Bilbao - El alcalde de Bilbao y su equipo aterrizará esta mañana de su viaje a la ciudad china de Hangzhou. Allí ha participado representando a la villa en el Consejo Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CLGU son su iniciales en inglés), el organismo internacional más importante a nivel local y compuesto por cerca de un millar de miembros. A pocos minutos de tomar el avión en el aeropuerto hizo balance para DEIA vía telefónica de lo que ha supuesto este congreso.
¿De qué le ha servido a Bilbao estar presente en el Consejo Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales?
-Para continuar con el conocimiento y reconocimiento de la ciudad. Ha servido para seguir con esa estrategia de internacionalización en la que cada vez queremos volcarnos más.
Quieren que Bilbao sea más conocido fuera de nuestras fronteras.
-Sin duda, y que sea cada vez más atractivo para que otros territorios y ciudades muestren interés por lo que hacemos. Eso también beneficia a nuestra villa.
¿Qué es lo que más ha atraído a los participantes del congreso de las tres intervenciones que ha tenido en el foro internacional?
-Lo primero, y por lo que es conocido ya por todos, es por su transformación urbana, por esa capacidad de cambio que hemos protagonizado. También les ha llamado la atención la singularidad nuestro Athletic en el mundo. Pero en este foro sobre todo ha interesado el posicionamiento de Bilbao en cuanto a las ciudades digitales, con un planteamiento más basado en los propios ciudadanos y ciudadanas inteligentes y para eso es necesario un desarrollo económico y una cohesión social como dos factores que no podemos obviar.
También hizo una exposición sobre el concepto de ciudad de valores en el que está trabajando Bilbao. ¿Lo han entendido?
-Es un proceso diferente e innovador, sin duda, pero los participantes han estado muy interesados en saber qué es eso, cómo lo estamos desarrollando y es un proyecto que resulta muy atractivo. Ello nos anima a seguir trabajando con más ilusión de la que teníamos antes si cabe.
En pocas palabras, ¿qué se pretende con esa ciudad de valores?
-Se pretende conseguir que los valores de personas e instituciones sea la esencia, el motor de tracción de la ciudad, y más cuando todos seamos capaces de alcanzar un marco compartido de valores.
¿En qué punto se está ahora?
-En el proceso de socialización donde va a haber más de 400 personas de todos los sectores, que han sido propuestas por todos los grupos políticos municipales, absolutamente plurales, y a través de las cuales queremos trabajar la definición de cuáles son esos valores.
¿Y después?
-El siguiente paso es ser capaces de aprobar en el pleno del Ayuntamiento la Carta de Valores de Bilbao.
Eso no será fácil.
-Sé que puede haber complicaciones, pero sería bueno juntar el consenso de todos. Luego habría una última fase que sería el programa de desarrollo de esa Carta de Valores en Bilbao.
¿Ha podido testar en el congreso de Hangzhou si hay precedentes de esta iniciativa en otras ciudades representadas?
-No conozco otros casos, es algo inédito. Es más, desde la Unión Europea, que han acudido para conocer el proyecto, o desde la OCDE también han preguntado y en este foro de China han sido muchas las consultas. Es un proyecto totalmente innovador y en el que tenemos que trabajar al unísono.
¿Tiene algún calendario en el que se concretan los pasos a dar?
-No, pero sí hay que decir que su plazo será prolongado ya que tiene que ir calando poco a poco, como el sirimiri, sin prisa pero sin pausa.
Veo que se puede convertir en una iniciativa por la que Bilbao puede ser conocido en el exterior.
-Sin duda, servirá para ello. Pero teniendo en cuenta que hay que tener siempre las dos miradas: una hacia dentro, a la gente que vive en Bilbao, sus barrios, sus problemas, y otra hacia afuera, una mirada internacional que no podemos obviar en estos momentos y en la que tenemos que trabajar todos con orgullo por una ciudad que es cada vez importante y atractiva para el mundo. Eso es lo que he transmitido, que realmente merece la pena trabajar por Bilbao.
¿Y cuáles serán los próximos hitos en ese proceso de internacionalización de la villa?
-Dos reuniones internacionales que previamente se han ido sembrando en encuentros como éste en el que acabamos de participar. En concreto, Bilbao será la sede de la Conferencia Igualdad, Diversidad e Inclusión, la más importante a nivel europeo que se celebrará del 11 al 13 de junio del próximo año y además también acogeremos el IV Foro Global de Economía Social, que se celebrará del 1 al 3 octubre.
Más las citas lúdicas y festivas.
-Si, la entrega de los premios MTV y las finales del Mundial de Rugby van a suponer un impacto económico en Bilbao desconocido hasta ahora. Estamos trabajando y ya pensando en los eventos de 2019 que está muy cerca.