Síguenos en redes sociales:

“Es difícil encontrar un portal de Bilbao donde no viva un artista”

En el universo de las letras, tan sobrecargado de egos, Asier Muniategi es una ‘rara avis’: logra caer bien casi por consenso. Lo curioso es que lo consigue sin templar gaitas

“Es difícil encontrar un portal de Bilbao donde no viva un artista”

bilbao- La B con la U, Bu. Bu, de buena gente. Ese juego de letras encaja a las mil maravillas en la figura de Asier Muniategi, un hombre que canta bertsos a los muertos con pasión y sentimiento en su despedida, que canta a la vida con una entrega apasionada por los libros y la literatura, que canta a su pueblo como un viejo bardo, al más puro estilo de Iparraguirre, y que canta las cuarenta a todo aquel que juzgue a los demás desde la ignorancia o que juzgue a Bilbao sin el corazón. Asier practica el amor todos los días por encima de todas las cosas. El amor puro y entregado de la buena gente, entendámonos.

Amarás a Bilbao por encima de todas cosas...

-No está mal. Pero quitando el Athletic y la Amatxu de Begoña, la gente es muy de su barrio: solo ejerce de bilbaino en los grandes conceptos.

Explíquese.

-Uno es de Deusto, de Irala, de Indautxu... En Bilbao se estila mucho el independentista de barrio. Veámoslo con un ejemplo. Eres del Athletic, sí. Pero luego del equipo del barrio, allá en Mallona. O en los colegios: de Jesuítas, de Escolapios, de Salesianos... A eso me refiero.

Sin embargo, fuera de estas fronteras sentimentales...

-Defendemos nuestra tierra como el que más. Y nuestra generosidad no tiene par. Traes a un escritor de fuera y la cuadrilla lo acoge como uno más de inmediato. Hacemos que la gente se sienta uno de los tuyos muy pronto. Tengo amigos escritores que cada vez que hablo con ellos me preguntan, qué cómo está mi cuadrilla de Bilbao. Eso es algo que no he visto nunca. Ni siquiera en otros pueblos de Euskal Herria. O al menos no lo he sentido.

¿Cuándo llegará el día en que veamos a un escritor -o peor aún, a un lector...- en el zoológico?

-¡Nunca! Yo creo que vamos a preservar las tradiciones. ¡Anda que no se equivocan los sociólogos con las previsiones! Hablaban de la era digital hace más de un década y ahí lo ves, el papel sigue. Me imagino que convivirán siempre. Están el tacto, el olor... Cosas que hacen de un libro un objeto de deseo.

¿No harán falta más creadores entre los nuestros?

-Es difícil encontrar un portal de Bilbao en el que no viva un artista. Uno que canta, otro que escribe, otro que baila o uno más que actúa... Éste es un pueblo muy creativo y que participa.

¿Está seguro?

-Hablas de donar sangre y ¡zas!, los primeros; de crear un Banco de Alimentos y creamos un parque entero... Eso te hace sentirse orgulloso de formar parte de un pueblo así.

Le hablaba de la cultura...

-Vas un sábado por el Casco Viejo y la gente se junta a cantar. La cultura, el deporte (mire el milagro de San Mamés, algo más que unos colores...) y la Historia nos unen mucho. Por eso no entiendo de dónde viene esa desunión que veo en otros campos.

¿Ve un ejemplo que encabece esta unión?

-Lo que más está cambiando es el uso del euskera. Cada día abren más euskaltegis y es encomiable el papel del Kafe Antzokia. Creo que antes había más complejo con Gipuzkoa.

¿Por qué?

-Bilbao ha estado más industrializado, ha llegado más inmigración. Pero si pudimos pasar del Bilbao gris al Bilbao azul, ¿por qué no podemos pasar a una sociedad más euskaldun?

Lo ve muy sencillo.

-Tengo ancestros que se fueron de pastores a Idaho y se hicieron americanos. Los que llegaron aquí también se irán euskaldunizando.

¡Viva la transformación!

-Es la propia ciudad la que lo provoca. El euskera no va a llegar por decreto ley sino por el pueblo. ¿Acaso que Williams juegue en el Athletic no es un cambio? No hay que mirar atrás sino ver si Williams juega o no. Así se avanza.

Uno y uno, dos. ¡Viva la sencillez!

-Acabo de leer la última novela de Kirmen Uribe. Va de eso: desde la postguerra al nacimiento de ETA. Habla del exilio y hay que aprender de todo ello. Somos parte de lo que fuimos. Por eso me fastidia el desconocimiento, porque somos la consecuencia de lo que fuimos.

¿Tanto marca el ayer?

-Todavía estamos cerrando el pasado y si se conoce todo el final será más entendible. Ocurre como con Bilbao: cuanto más lo conoces, más lo quieres.

¡Hala! Todo y clásico: el bilbaino ‘fanfa’...

-Para entender por qué se le critica al bilbaino fanfarrón basta con un nombre y un artículo: La envidia. Hay gente que se cabrea...

¿Cuándo?

-Hablas del Athletic y su filosofía, del propósito firme de mantenerse en una idea, en una palabra dada, pase lo que pase. Hay gente que cambia con las circunstancias. Aquí no. A la gente no le gusta mucho esa nobleza porque les descubre. La honestidad está en aceptar lo que sientes. Eso nos hace grandes.

¿La palabra es sagrada?

-Tengo un tratado sobre esa teoría. En los últimos años he oído: No todos los vascos sois iguales. Quizás, no lo sé. Me gusta pensar que sí, aunque creo que en los pueblos perdura más que en las ciudades. Ahí no se puede dar gato por liebre.

¿Le preocupa Trump?

-Trump, Le Pen... ¡Claro! Pero nos cuelan miles de muertos cada día en la cena y nos preocupa más Trump que esa realidad sangrante. Lo que más inquieta es la falta de Derechos Humanos. Soy creyente y humanista, pero...

¿Pero...?

-Tapamos cosas con un Día de, un Banco de Alimentos o una gala a favor de... La palabra cumplimiento tiene dos partes: cumplo y miento.

¡No sea tan duro!

-¿Te vas a casa y sigues cenando?. ¿Qué compromiso tienes con la realidad? Me da igual que llamen a eso populismo. Los hijos tienen que ver cómo actúan los padres. Y una manera de ver la realidad es el sacrificio: que te cueste algo. Hoy me quedo sin bocadillo para que otro coma. Uno de los grandes errores es pensar que arreglar eso es misión del Ayuntamiento, del gobierno...

¿Y no lo es?

-No, no. Es nuestra. ¡Qué lo arreglen otros! No. Empieza tú.

¿Nos esclaviza la teconología?

-En cierto modo, sí. Lo virtual rompe con una sociedad que siempre se ha mirado a los ojos. ¡Pero si ni siquiera le oyes al otro para saber si está de mala leche..! No quiero esa sociedad. ¿Hay mejor red social que hablarle al otro a la cara?

¿La juventud es víctima propiciatoria de esa realidad?

-Sí. Pero con la juventud de hoy ocurre algo sorprendente: el esfuerzo que se les exige hoy es cien veces mayor que el de ayer por la competencia bestial que tienen.

Dicen que no aprecian esa cultura del esfuerzo...

-Si te pagan diez veces menos que a otro y te piden que, por ser joven, inyectes más energía... ¿qué harías? ¿deslomarte? Volvemos a la ignorancia, es el germen de todos los males.

Amor o amistad, ¿qué pesa más?

-A veces disfrazamos amor con amistad. Si a un amigo por el que darías la vida le dices Te quiero, te llaman maricón Tenemos complejos con las palabras. Es muy vasco.

¿Cómo ve la literatura en Bilbao? ¿Demasiado árida?

-No se puede pedir a una ciudad que ha vivido de la industria que hable de pájaros y flores. Existe Aresti porque exite Bilbao. Como existen Unamuno, Blas de Otero... De nuevo el peso de la historia.

¿Qué solución ve?

-El gran éxito está en aceptar a todos, sin exclusión. A Ramiro Pinilla y a Kirmen Uribe, a Benito Lertxundi y a Sting.

Dura gestión política.

-Tienes que ser honesto y aceptar que si uno merece ayuda, la merece sea del signo que sea. Ayudas a la creación, no al partidario de...