Síguenos en redes sociales:

Mikel Álvarez: “Hay que enlazar el potencial universitario con la creación de nuevas empresas en Bilbao”

Mikel Álvarez, coordinador de Alcaldía y Desarrollo Económico de Bilbao, desvela en esta entrevista las líneas de trabajo para ubicar un parque tecnológico en Zorrotzaurre

Mikel Álvarez: “Hay que enlazar el potencial universitario con la creación de nuevas empresas en Bilbao”

Bilbao - De Mikel Álvarez depende esta legislatura la parte más económica de Bilbao, pero también la transparencia en la gestión y el empleo. Su perfil humanista hace que el coordinador de Alcaldía, desarrollo Económico y Buen Gobierno sea un docente a la hora explicar las necesidades que tiene una ciudad como Bilbao para continuar con la internacionalización, hablar de la especialización inteligente de empresas o lamentar el descenso del comercio urbano en los últimos años. Álvarez diserta sobre las empresas que debe atraer a Bilbao o las necesidades que se deben potenciar en Zorrotzaurre para satisfacer a esa nueva comunidad universitaria, como si aún fuera docente en la universidad. Deben ser reminiscencias de su pasado que ahora aplica para informar, algo a lo que él da una importancia mayúscula. La conciliación y el desarrollo de su trabajo en euskera son dos de sus retos esta legislatura.

Tiene usted un perfil sanitario y gestor, ¿se siente cómodo en la política municipal?

-Estoy francamente contento porque, como he comentado en alguna otra ocasión, la política municipal de Bilbao es un proyectazo. Es una gran oportunidad poder incidir en los cambios de esta ciudad. Vengo del sector sanitario, he sido gestor de hospitales, y ahora estaba ligado al mundo del emprendimiento, de los nuevos proyectos en el mundo cooperativo en temas de salud. Cuando el alcalde me propuso estar en su equipo, me pareció un proyecto muy bonito, aunque llevamos cinco meses muy intensos. También es verdad que nos estamos exigiendo mucho al principio y esa intensidad hace que nos falten horas.

Su primera gran presentación han sido los presupuestos. No habrá deuda y se apuesta por la inversión. ¿Hay algún proyecto estrella en el que se concrete esta inversión?

-El primer desafío que hemos tenido no ha sido el proyecto de presupuestos sino el cumplimiento de los objetivos de los 100 primeros días. Trabajamos mucho para enfocar el mandato. Dentro de poco tendremos el plan de gobierno y ya hemos tenido el debate de tasas. El proyecto de presupuestos marca el curso del año 2016. Este ejercicio crece algo más la inversión. Hay proyectos en el auzokide plana y luego las inversiones estamos derivando hacia la zona de Zorrotzaurre donde hay unas partidas económicas de entidad mayor. Tampoco hay que olvidar los autobuses. No hay un gran salto, es cierto, aunque sí un crecimiento, pero es un poco continuista en ese sentido.

Los números no reflejan una partida concreta para Termibus. ¿La nueva estación y su entorno no requieren una partida aunque sea un proyecto de colaboración pública-privada?

-Aún no está resuelto el expediente, pero no tiene que ver tanto con una inversión por nuestra parte. Es el concesionario el que realiza las inversiones. No tenemos inversión directa.

¿A qué se debe el retraso en la adjudicación de las obras de Termibus?

-El retraso no está en el procedimiento sino en la valoración técnica de las ofertas en el Área y a día de hoy no está decidido. No ha finalizado el informe técnico pero estoy seguro de que se va adjudicar este mes de noviembre.

Ha hablado usted del plan de los 100 días como el primer desafío del gobierno municipal, muy criticado por cierto por la oposición que les ha acusado de campaña de marketing por incluir obras como las viviendas de Bolueta o las propias tasas de la villa.

-La oposición tiene que criticar, o lo hace. Pero sus críticas no son ciertas. De las más de 80 medidas que se pusieron en marcha, hay planes que tienen que ver con el emprendimiento, expedientes en obras... Con el plan de los cien días se trata de ponernos unos objetivos para que todas las áreas vayamos detrás corriendo como liebres. No es una operación de marketing sino de autoexigencia.

Zorrotzaurre va a acoger un parque tecnológico urbano. ¿De qué características?

-Sería muy bueno en el desarrollo de Zorrotzaurre hacer una convivencia entre viviendas, ocio y también un pequeño o mediano parque tecnológico. Todavía no está consensuado con las administraciones. Hemos hablado con el parque de Zamudio, con la Diputación de Bizkaia y también con el Gobierno vasco. Es un proyecto que queremos aportar como ciudad.

¿Va a ser un complemento de Zamudio o se va a dirigir a otros sectores?

-Soy partidario de que tengamos un parque tecnológico urbano dentro del contexto de parque tecnológico de Bizkaia. No compitiendo sino complementando. Tenemos algunos borradores al respecto. Estamos desarrollando un documento que nos indique tipología de parques tecnológicos, dimensiones, sinergías con nuestras universidades. Solo Bilbao tiene una comunidad de 15.000 estudiantes y ya en Bizkaia hay 35.000. Tenemos tres universidades y facultades con amplia trayectoria reconocida. Ese es uno de los activos más importantes, ver cómo entrelazamos eso con la generación de nuevas empresas y actividades. Bilbao tiene que tener una diversificación de las actividades económicas. Además, el entorno de San Mamés tiene que tener una potencia universitaria.

¿En qué zona de Zorrotzaurre se ha pensado ubicar?

-En el anterior mandato se hizo un trabajo muy intenso para definir los espacios que podría ocupar el parque tecnológico en Zorrotzaurre. Se pensó que podría diseccionarse en la parte norte y sur de la futura isla, pero nos parece excesiva la proyección a dos sitios. Nosotros vemos conveniente su implantación en la zona sur, en un suelo de aproximadamente 15.000 metros cuadrados. Es lo que estamos moviendo.

¿Qué parques están tomando como referencia?

-Vamos a hacer una prospección internacional de parques tecnológicos urbanos. Estamos explorando EE.UU., Inglaterra, Malmö Copenhage. Así que estamos continuando con el estudio que tenemos a medias con el parque tecnológico de Zamudio para ver qué forma podemos presentar a las administraciones.

En su decálogo de intenciones habla de una actuación proactiva para atraer proyectos empresariales. ¿En qué ámbitos se están moviendo?

-Para generar empleo hay dos formas: una es que haya emprendimiento y nuevas empresas; la otra, es que tengamos empresas fuertes que contraten. Para ello vamos a traer a Bilbao inversión, a empresas que pongan aquí sus cuarteles generales. Hemos conseguido hacer una hoja de ruta de lo que vamos a seguir en el mandato. Daremos prioridad al empleo de los jóvenes y en hacernos atractivos para el mundo empresarial, el sector comercial y el turismo. No hay que olvidar que la empleabilidad del turismo está cerca del 8% del Producto Interior Bruto de la capital vizcaina.

¿Por qué es tan necesaria la especialización inteligente?

-La comisión europea pide a todas las regiones y países que para poder acceder a fondos, sobre todo en el campo de la I+D, se busquen áreas de especialización. Euskadi difícilmente va a dedicarse a la producción de telares o tejidos; no parece que tengamos historia en eso. O, por ejemplo, difícilmente podemos hacer una apuesta en el mundo de la química o la producción farmacéutica. Lo que nos pide la sensatez es que busquemos las áreas en las que podemos ser competitivos y el País Vasco puede ser en la fabricación, tecnologías de información, la biotecnológica y alguna cosa más porque no nos podemos centrar solo en el turismo.

Entre las empresas con las que han iniciado contactos está IBM para la creación de un nube de datos. ¿Cómo están las negociaciones?

-Es verdad que estamos tratando con IBM y con otras empresas locales como BBK, Euskaltel, Iberdrola; viendo si podemos hacer algo en el emprendimiento con IBM que tiene mucha potencialidad, pero también estamos en conversaciones con otras empresas como la propia Ibermática para hacer actuaciones. Sobre el asunto de la nube el futuro está en que entre todos conformemos clouds o centros de datos, pero son proyectos que todavía no tienen sustento.

¿Cómo van a apoyar al comercio urbano?

-El comercio tradicional entre 2007 y 2014 ha descendido un 18,4%. Por tanto, lo primero que hemos hecho es el análisis, el diagnóstico. Lo único que tiene estabilidad en el comercio son los temas de alimentación. Por eso hemos definido los ejes estratégicos y cómo apoyar al pequeño comercio. Pensamos en la recuperación de lonjas, mejoras en la accesibilidad a los comercios y en los entornos de las zonas comerciales y que tiene que haber programas relacionados con las tics. Hay que modernizarlo. Con ello mejoramos la competitividad. Esas son las líneas estratégicas.

Es usted un hombre comprometido con el euskera. Entre sus objetivos ha dicho que se ofrecerían servicios bilingües. ¿El Ayuntamiento no es bilingüe de cara al ciudadano?

-Todos los funcionarios que tienen atención al público tienen el perfil lingüístico 2. Los que tienen más alto nivel tienen el perfil lingüístico 3. Los puestos lo exigen, pero a veces están ocupados por gente que no tiene ese conocimiento. Desde luego, los puntos de atención y, por supuesto, la documentación son mayoritariamente bilingües. Pero mi intención es que si tenemos una unidad en donde la mayoría son euskaldunes, debe potenciarse como lengua de trabajo. Ese es un anhelo del Área de Recursos Humanos para hacer viva la lengua. Lo que sí puedo decir es que despacho todos los viernes con el alcalde y lo hago en euskera.

Bilbao ya está en el mundo, ¿y ahora qué?

-Tenemos una posición en el mundo pero nos falta el siguiente paso que es seleccionar muy mucho en qué ciudades vamos a aprender, en cuáles vamos a tener un desarrollo de partenariado para beneficio mutuo. Bilbao ha tenido una gran ligazón con Singapur y nosotros ahora hemos tenido un desarrollo hacia Belfast que nos ha permitido tener relación con ellos, y en mayo del próximo año me gustaría montar un encuentro sobre economía de las ciudades. Hay que identificar qué ciudades tienen foros importantes. Por ejemplo, en diciembre, el alcalde va a asistir la CGLU en París, que es el foro más importante que hay de ciudades. De hecho, el alcalde es el presidente de una de las comisiones.

Transparencia y participación. ¿Cómo se va a mejorar?

-Tengo muy claro que lo que más demandan los ciudadanos es la necesidad de transparencia. El Ayuntamiento tiene reconocimiento de transparencia, pero nunca es suficiente. Ahora vamos a desarrollar el portal de transparencia. Hay que hacer fácil que nos entiendan. Después está la participación. Yo suelo decir que la participación es muy importante, pero lo que el ciudadano quiere es que le comuniquen; luego él decidirá si quiere participar.

¿Qué mecanismos van a poner en marcha?

-Tenemos que hacer que lo que editamos sea reconocible y accesible.