La Semana Santa de Bilbao desvela sus mejores tribunas
Trece procesiones y un Vía Crucis recorrerán la villa con un total de 33 pasos
Bilbao - Hacerse un hueco entre la muchedumbre suele ser una labor ardua cuando el fervor de la Semana Santa se contagia entre los espectadores. Sin embargo, seguir la ruta de las procesiones es posible si se sabe dónde ubicarse. Por ello, la Hermandad de Cofradías de Bilbao desvela algunos de los mejores puntos para observar las comitivas. El Domingo de Ramos por la mañana, por ejemplo, Jardines de Albia es el lugar idóneo para avistar el paso de El Borriquito. Otro de los más conocidos es el desfile del popular Nazareno, el Lunes Santo, cuando se puede seguir su salida en la calle Hurtado de Amezaga y a continuación trasladarse a la calle Cortes. El Jueves y Viernes Santo, por ejemplo, el Casco Viejo es el mejor lugar para ver los 21 pasos procesionales con los que se recorre toda la Pasión.
Estos son algunos de los puntos en los que se podrán seguir las numerosas procesiones que protagonizarán la Semana Santa bilbaina del 29 de marzo al 6 de abril, aunque algunas procesiones serán antes. Más de 420 cofrades se darán cita en las trece procesiones y un Vía Crucis que sacarán un total de 33 pasos de los siglos XVI al XXI. Entre las peculiaridades de este año destaca que, tras más de quince años sin asesor, el obispo de Bilbao ha nombrado a Luis Alberto Loyo, deán de la catedral de Santiago, como consiliario diocesano para las Cofradías de Bizkaia.
Así lo anunció ayer Javier Diago, responsable de comunicación de la Hermandad de Cofradías de Bilbao, acompañado por el presidente de la asociación, Manuel Urretxu, quienes destacaron “la línea de colaboración que deben tener las cofradías” para “sentir los éxitos ajenos como propios”. Según los organizadores, la Semana Santa bilbaina, caracterizada por su “austeridad y sobriedad”, es “una de las más importantes de la cornisa cantábrica”. De hecho, cuenta con un valor cultural “incalculable” por el atractivo de sus pasos, entre los que destacaron la Piedad de Mena de San Nicolás.
Entre otras novedades, Diago subrayó el cartel de este año, donde se observan “tres cargadores de la Cofradía de Begoña” con los que se ha querido destacar “el empuje de la Semana Santa de los últimos veinte años”, con especial mención a la cofradía representada. Por otra parte, mencionó la “recuperación de la tradición bilbaina de llevar los pasos a hombros”, así como “la apertura y la variedad de las cofradías bilbainas”.
En cuanto a las novedades patrimoniales, subrayaron las nuevas andas de la Cofradía de la Santa Eucaristía y las nuevas velas de color granate de la Cofradía de los Escolapios. Por otra parte, la congregación más antigua, la Santa Vera Cruz de 1554, organizará diversos actos, como por ejemplo el Miércoles Santo, con la participación del grupo Gaztek Abi, organizador de la Pasión de Arkotxa que, con Aitor Sainz, encarnará a Cristo junto a los sayones.
Cariz social y turístico
La presentación de los actos sirvió para dar a conocer al pregonero de este año, Carmelo Corada, responsable de comunicación de Cáritas Bizkaia, quien dará inicio a la Semana Santa con el tradicional pregón que pronunciará hoy en la catedral de Santiago. “Cáritas está haciendo un gran trabajo contra la exclusión social, tenía que estar representada”, consideró Isidro Elezgaray, pregonero de 2005, quien recomendó el nombramiento de Corada. “El aspecto social de la labor cristiana va íntimamente unido a nuestro trabajo, por lo que la propuesta de las cofradías nos pareció muy atractiva”, expresó, por su parte, el aludido.
El Museo de Pasos, donde ayer se realizó la presentación, también contó con la asistencia de Mercedes Rodríguez, directora general de Bilbao Turismo, quien recalcó el “carácter cultura y turístico” de las procesiones, que cada vez cuentan “con un número de cofrades mayor; de todas las edades, tipos y condiciones”. “Solo nos queda pedir un buen tiempo para estos días; algún rezo especial haremos para ello”, concluyó.