Bilbao. De unos años a esta parte, las lonjas juveniles se han convertido en un elemento muy común en el paisaje de la capital vizcaina. Actualmente, en los diferentes distritos de Bilbao hay 182 locales de este tipo. Por ello, ante la proliferación de estos centros de ocio juvenil, el Ayuntamiento de la villa desarrolló el programa Gazte Lonjak para mejorar la seguridad y la convivencia en estos locales. Los resultados de este proyecto han sido más que notables, ya que el 77% de las lonjas ubicadas en Bilbao han firmado un documento para seguir las recomendaciones municipales en materia de seguridad y convivencia. Cada lonja consta de una ficha municipal en la que figura un responsable y un teléfono de contacto.

"Al principio de esta legislatura teníamos claro que debíamos acercarnos a las lonjas juveniles y a las actividades de los jóvenes. Ahora podemos decir que el 77% apoya este proyecto y que trabajamos conjuntamente con ellos", explicó Sabin Anuzita, edil de Juventud, Euskera y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao. Y es que tanto jóvenes como autoridades municipales han trabajado codo con codo para mejorar la seguridad de las lonjas juveniles y también su convivencia con el entorno. "Tenemos que agradecerles el empeño que han puesto por colaborar en este programa", destacó Anuzita. Fruto de esa colaboración, ha surgido un documento en el que se estipulan recomendaciones a cumplir en materias como salubridad, seguridad, convivencia y características que deben cumplir los locales. Además, en el marco de este programa, el Consistorio ha entregado 127 botiquines y 105 extintores a lonjas que carecían de ellos.

Asimismo, Anuzita puso de relieve que "la Administración, si quiere acercarse a la juventud, debe confiar en ella y es lo que nosotros hemos hecho". Esa confianza se ha traducido en que el 87% de las lonjas bilbainas se hayan mostrado interesadas en Gazte Lonjak, ya que al 77% que han firmado ya el documento, se suman el 6% que aún no lo han hecho por estar de mudanza y el 4% restante que aún lo está pensando. Las mudanzas son un hecho habitual entre los locales juveniles. "Hemos visto que hay cierta movilidad de lonjas entre los jóvenes. Unos se unen y comparten lonjas con otros grupos, otras quedan inactivas...", aseguró el edil de Juventud. Así las cosas, de las 196 lonjas activas que detectaron en el censo de 2012, a día de hoy, ese número se ha reducido a 182.

trabajos sociales La redacción del documento de Gazte Lonjak, además del refuerzo de la seguridad y las normas de convivencia, también pondrá en marcha una experiencia nueva. Entrarán en juego los trabajos sociales en vez de las multas a quienes sean apercibidos por cuestiones como el exceso de ruido. "No queremos sancionar sin más. Queremos buscar alternativas para que los jóvenes sigan sumando en positivo para la sociedad", explicó Yolanda Muñoz, responsable de Gizagune, entidad que ha sido parte muy importante de la creación de este marco legal en el que se mueven actualmente las lonjas bilbainas.

Esta medida de conmutar las multas por acciones sociales -aún está por decidir qué actividades se podrán realizar- está motivada porque, según Anuzita, "hay que apostar por los jóvenes y tomando medidas coercitivas no se consigue nada".

Gazte Lonjak ofrece un servicio de mediación de conflictos con los locales. El servicio ha recibido 49 consultas de las que más de la mitad eran dudas sobre Gazte Lonjak; el 22%, de propietarios de lonjas, y el 12%, de vecinos de los locales.