Los alcaldes del mundo tejen alianzas en Bilbao
La cumbre mundial que se celebra en la Alhóndiga pretende compartir las experiencias de las ciudades y evitar que se repitan errores Los dirigentes ponen en común sus problemas urbanos
BILBAO. La cumbre de alcaldes del mundo celebró ayer su primera jornada de trabajo en Bilbao con la pretensión de compartir experiencias que les puedan ayudar para no dar pasos equivocados. Este es el principio que dio lugar a la creación de esta cumbre que permitirá a los más de 250 asistentes compartir sus inquietudes sobre aspectos tan actuales en las urbes como el envejecimiento de la población, la emigración o la creación de infraestructuras equilibrando su impacto medioambiental. La cumbre permitirá buscar soluciones concretas a problemas reales. En este sentido, el ministro de Desarrollo Nacional de Singapur, Khaw Boon Wan, puso el acento en la inmigración. "Con la crisis se desarrollan resistencias a la llegada de inmigrantes o a los trabajadores extranjeros, pero si estas actitudes llevan a la antiglobalización, el mundo será más pobre".
Este es precisamente el fundamento que dio lugar a esta cumbre de alcaldes. El ministro de desarrollo nacional de Singapur, Khaw Boon Wan, explicó que la transformación de Singapur se consiguió buscando soluciones urbanas exitosas en ciudades de todos los continentes y aplicándolas en Singapur. "Aprender de la experiencia de otros para no cometer los mismo errores", expuso. Es de lo que se trata en este foro.
Boon Wan resaltó que su ciudad pasó de ser "una aldea del tercer mundo a una moderna ciudad jardín, en una generación, gracias al trabajo de nuestra gente". Ahora, mientras en muchas partes del mundo hay paro, la ciudad-estado asiática tiene más puestos de trabajo que personas para ocuparlos e importa trabajadores extranjeros. Añadió que "es una ciudad que se ha beneficiado de la globalización y de los cambios tecnológicos, por eso creo que debe mostrar el camino al resto de países, a la vez que sigue aprendiendo".
Boon Wan destacó también que con los cambios tecnológicos, la gente está preocupada por su trabajo: "Muchos están inquietos y sospechan de los rápidos cambios. Algunos de los jóvenes han perdido el optimismo, porque están desempleados o subempleados durante meses o años. Alguna de nuestra gente ha adoptado actitudes antiemigración. Pero si eso lleva a la antiglobalización, el mundo será más pobre", dijo
La teniente de alcalde de Bilbao, Ibone Bengoetxea, se dirigió a los asistentes al foro a quienes invitó a compartir proyectos y preocupaciones. "Hoy el mundo es de las ciudades, de las personas que viven y trabajan en ellas. En los próximos años, el 80% de la población mundial va a vivir en ciudades, por lo tanto son el centro del desarrollo futuro del mundo". Por eso, Bengoetxea dijo que estamos aquí para fortalecer nuestras relaciones a través de nuevas alianzas estratégicas. Necesitamos debatir, pensar, explicar, compartir... necesitamos relacionarnos de manera más estrecha". En este sentido apuntó que "lo que hagamos en este foro durante las próximas 48 horas será fuente de inspiración y de experiencias, que vendrán a ayudarnos en el nuevo enfoque de las ciudades de 2050".
Los alcaldes de ciudades tan distintas como Makassar (Indonesia), Qatar, Barranquilla, A Coruña y así hasta 56 líderes urbanos tuvieron la posibilidad de conocerse de una manera más informal en el atrio de la Alhóndiga poco antes de que diera inicio la sesión de trabajo. La inauguración de la exposición sobre la cumbre, con imágenes de la transformación de Bilbao y Singapur, sirvió también de pretexto para acercar a los asistentes a la realidad de Bilbao y conocer cómo ha sido su transformación en los últimos 15 años.
Todavía ayer a penas habían tenido oportunidad de conocer la ciudad, pero más de un alcalde coincidió en dos aspectos: la limpieza de la villa y los transportes. "Me ha llamado la atención la limpieza de su ciudad", lo decía Patricia de Lille, alcaldesa de Ciudad del Cabo que arrebató, precisamente a Bilbao, la titularidad de Capital del Diseño, en la pasada edición. Para Nasyah de la ciudad de Makassar en Indonesia "parece una ciudad muy vivible, gente muy amable que ha sabido construir una urbe muy organizada". Fidele Ndayisaba, alcalde de Kigali (Ruanda), visitaba por primera vez la capital y como buen amante del fútbol reservará unas horas para acercarse al campo de San Mamés.
La mayoría de los alcaldes van alargar su estancia hasta mañana e incluso en algún caso hasta el domingo, lo que les permitirá tener una mayor visión de la ciudad.
Apertura de la sesión En este clima de acercamientos entre alcaldes Boon Wan inauguró el Foro Mundial de Alcaldes de manera informal. "Tienen ustedes un gobierno muy competente, que controla el tiempo", dijo. "Llegamos ayer y hacía sol. Estuvimos paseando por la ría en bicicleta, es encantador. Hoy y mañana llueve para que no salgamos de esta sala. El sábado -cuando acaba la cumbre y vuelvan a tener tiempo libre- regresa el buen tiempo". Así se lo había pronosticado el alcalde Iñaki Azkuna con el que estuvieron la tarde del miércoles y así es. Boon Wan invitó a todos los asistentes a disfrutar de una ciudad como Bilbao, "preciosa, con gente cálida y sincera, donde siempre quieren invitarte a una copa de vino o a jamón".
La cumbre pretende intercambiar experiencias, pero tiene ese otro componente social, el que hará que las buenas experiencias de los asistentes viajen a sus países de origen y sean altavoz de la ciudad.
Más en Bilbao
-
La fiesta afro más vibrante llega a Bilbao este fin de semana
-
El Arenal expone 160 proyectos de ciencia y tecnología de fin de curso
-
Martina de Zuricalday protagoniza las visitas guiadas en el Cementerio de Bilbao
-
Denuncia que la descarga de camiones en el Casco Viejo de Bilbao no le deja abrir su negocio: "Es un día tras otro"