decía Isaac Newton que los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes. Sin embargo, el Museo de Reproducciones de Bilbao ha decidido hacer todo lo contrario para que la villa "tienda puentes con su historia", según explicó ayer Sorkunde Aiarza, coordinadora del museo, durante la inauguración de la exposición Zubiz Zubi, una muestra de 19 maquetas recreadas en papel maché que representan los puentes construidos en la capital vizcaina entre los años 1300 y 1902.

A lo largo de sus más de setecientos años de historia, la capital vizcaina ha disfrutado de singulares infraestructuras para cruzar la ría. "Unir los barrios, disfrutar de diferentes perspectivas... Son múltiples los beneficios que otorgan los puentes y la riqueza que aportan a la ciudad", indicó Ana Reka, coordinadora de la Fundación BilbaoHistoriko. Para evitar el olvido, el autor de las piezas, Jaime Gustavo Laíta, ha dedicado gran parte de su vida a representar con gran exactitud escenarios tan representativos de la villa como el primitivo puente de San Antón, que ya existía en 1300, o el puente del Tranvía de Los Caños, proyectado a finales del siglo XIX y que entró en funcionamiento en 1902.

Además del recorrido por las reproducciones, que va en orden según su localización en la ría, la exposición se completa con unas fotografías de Pedro Telesforo de Errazquin, donde se muestran también los puentes emblemáticos de la ciudad -San Antón, La Merced, San Francisco, Arenal y San Agustín, entre otros-, y cómo eran a finales del siglo XIX. Asimismo, en las imágenes se pueden ver estructuras ya destruidas como el puente de los Fueros, arrasado por una bomba en 1874 durante la tercera guerra carlista.

La exposición está compuesta por construcciones como el puente primitivo de San Antón (siglo XV-1882); el puente de Atxuri o nuevo puente de San Antón (1877); el puente de los Franciscanos (1735-1737), el cual derribó una riada; el puente de madera de San Francisco (1794-1814); el colgante de cadenas de San Francisco (1828-1852); la pasarela de San Francisco de alambre (1855-1880); la pasarela de Hierro de San Francisco (1881-1937); el puente provisional de Barcas (1813-1814); el puente de Barcas (1817-1818); el nuevo puente de Barcas (1818-1820); la pasarela de madera de la Merced (1874-1887); el puente de la Merced (1887-1937); el puente de los Fueros (1869-1874); el puente de Isabel II (1848-1874), que iluminaban con faroles en cañas de pescar; el puente de El Arenal (1879-1937); el puente de San Agustín (1892-1937); la pasarela de la Peña; el puente del Tranvía de Los Caños (1902-1983), y el puente Colgante, como homenaje y símbolo de Bizkaia.

rutas Coincidiendo con esta exposición, el Museo de Reproducciones, el Museo Vasco, el Museo Marítimo y Expogela han creado un ticket combinado que permite la entrada a los cuatros centros por 10 euros. Además, en la entrada se incluye un itinerario para recorrer los puentes de la villa y "conocer otra forma de ver Bilbao", según indicaron sus responsables.