Bilbao. El Plan General de Ordenación Urbana es quizá el instrumento más importante a la hora de diseñar una ciudad. En él se especifican cuántas viviendas tendrá un municipio, dónde se construirán y dónde se ubicarán los colegios y las fábricas. Bilbao acaba de iniciar el proceso para renovar su PGOU y quiere que todos los ciudadanos puedan participar en esa villa del futuro. Para ello, el Ayuntamiento invita a todos los vecinos a dar su opinión sobre cómo quieren que sea el Bilbao del siglo XXI a través de internet o participando en los foros y mesas que se habilitarán para ello. "No queremos que nadie que quiera participar se quede fuera", destacaron ayer el concejal de Urbanismo, Ricardo Barkala, y la responsable de Participación y Distritos, Jone Unzueta.

El PGOU actual de Bilbao data de 1995 y, según recordó Barkala, se ha quedado "obsoleto". A la hora de acometer su renovación, el objetivo del Ayuntamiento es lograr que el mayor número de personas participen en el diseño de ese Bilbao del futuro. "Se trata de tener una visión integral de cómo va a ser la ciudad y saber qué valores quieren los ciudadanos que predominen", explicó el concejal de Urbanismo.

La participación ciudadana será básica en la primera fase de ese revisión del PGOU, que tendrá como resultado un diagnóstico con la situación actual de la villa y una imagen de la que se quiere lograr a futuro. Esa memoria, que servirá de base para redactar el nuevo plan, estará finalizada dentro de un año, una vez culminado todo el proceso consultivo. Con todo, Barkala mira el horizonte de finales de 2015 o 2016 a la hora de fijar una fecha para el nuevo PGOU. "Podríamos haberlo hecho antes, dándonos más prisa, y terminarlo esta misma legislatura. Pero creemos que es importante que los ciudadanos participen", apuntó.

De forma directa, cualquier bilbaino podrá dar su opinión sobre diferentes aspectos económicos, sociales o artísticos a partir del próximo lunes en la web del Ayuntamiento, a través de un centenar de cuestiones. "Se le preguntará, por ejemplo, si quiere que se proteja al pequeño comercio frente a las grandes superficies. Si la opinión general va por ahí, los técnicos tendrán que arbitrar luego medidas que garanticen esos valores", explicó el concejal de Urbanismo.

El próximo mes de diciembre, además, se pondrán en marcha tres mesas de deliberación -de los ámbitos social, económico y físico-construido-, en los que participarán entidades no representadas en ninguno de los consejos municipales, expertos en las materias a tratar y ciudadanía en general, elegida mediante un sorteo entre todos los que quieran participar. Finalmente, también desarrollarán un trabajo importante el Consejo Asesor de Planeamiento Municipal, los Consejos Sectoriales Municipales y los Consejos Municipales de Distrito. En todos los casos se celebrarán dos reuniones, una formativa para explicar a los ciudadanos qué es un PGOU y cómo pueden rellenar el formulario on line, y una segunda para debatir los resultados de las preguntas.

Bilbao. Iñaki Azkuna, Toti Martínez de Lezea, Titín III, Juan Karlos Izaguirre, Jon Maya, Asier Hormaza, José Ángel Cuerda y Mercedes de Miguel son algunas de las personas que explican qué es para ellos el diálogo en el vídeo Trazando el diálogo, uno de los dos pilares del proyecto del mismo nombre impulsado por la Fundación Gizagune en colaboración con varios ayuntamientos de Euskadi, entre ellos Bilbao. Una publicación sobre metodologías y experiencias en procesos de diálogo conforma la segunda pata. Foto: Pablo Viñas