Bilbao. A pesar de que Begoña fue anexionada a Bilbao en 1925, los viejos matzorris (término popular con el que se denominaba a los vecinos de la anteiglesia) siguen proclamando que ellos solo son "de la república independiente de Begoña". Lo dicen con orgullo porque Begoña ha sido mucho más de lo que hoy en día es, un distrito más de la capital vizcaina. Por eso, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, en colaboración con Metro Bilbao, han titulado Begoña, un pueblo de cuerpo entero a la exposición que se podrá ver hasta el 22 de abril en las estaciones del Casco Viejo, Santutxu y Basarrate.

La muestra está compuesta por 34 paneles de gran formato con reseñas históricas, descripciones, datos curiosos y más de 200 fotografías antiguas, algunas de gran valor histórico y documental, seleccionadas y clasificadas por los comisarios de la exposición, Alberto Ugarte, Koldo Urritikoetxea y Hektor Ortega. Según destacaron durante la presentación, "el objetivo de la exposición es mostrar la historia de la anteiglesia, que en un pasado no muy lejano, como cualquier otro pueblo, tuvo su ayuntamiento, alcalde, alguacil, escudo, bandera, escuelas, barrios y por supuesto, su vecindario, los matzorri".

Ayuntamiento De esta forma, en uno de los paneles se pueden ver imágenes de lo que fue el Ayuntamiento de Begoña. Cuenta la historia que hasta 1774, cuando se erigió el primer edificio, las sesiones municipales tenían lugar a la sombra de las encinas cercanas a la iglesia o, si llovía, ante sus puertas. Aquel primer ayuntamiento no llegó a tener un siglo de vida. En 1856 se levantó otro edificio, pero la construcción de los túneles de Begoña, en 1957, acabaron con las dependencias municipales, que estuvieron junto a la iglesia.

También se explica en los paneles que Begoña estuvo integrada a finales del siglo XIX por los barrios de Uribitarte, San Agustín, Castaños, Matiko, Uribarri, Zurbaran, Zurbaranbarri-Arabella, Artxanda, Etxebarria, Santutxu, Txurdinaga, Otxarkoaga y Bolueta.

Los paneles de la muestra se distribuyen entre las estaciones del Casco Viejo (en la galería que conduce hasta los ascensores), Basarrate y Santutxu. En esta última se pueden observar fotografías de la calle Zabalbide tomadas hace un siglo y de inmuebles de referencia del barrio como el convento de Santa Clara o la cárcel de Larrinaga. En la exposición también tienen cabida escenas cotidianas y populares como las ferias de ganados, competiciones deportivas o personajes de barrio como el torero Castor Jaureguibeitia, más conocido por Cocherito.

Begoña, un pueblo de cuerpo entero es la cuarta exposición fotográfica sobre la historia de los barrios de Bilbao, que se encuadran dentro del programa de difusión patrimonial Bilbao Izan que organiza el Ayuntamiento. Los matzorri, por tanto, tendrá que salir de la república y bajar a Bilbao.