Bilbao. Las cifras no engañan: en Ibaiondo hay más de 10.000 niños y jóvenes menores de 19 años; las plazas escolares que se ofertan en la zona, incluyendo las concertadas, no llegan a las 9.000. Pero hay más: "saturación" en el instituto de Solokoetxe, ni un solo centro de Bachiller -a excepción del de San Adrián, que está "a tope"- en todo el distrito... Un problema que los vecinos de estos populosos barrios bilbainos temen que se va a agravar en los próximos años, por la escasez de oferta en Secundaria. Por ello, familias, profesores y asociaciones vecinales han creado una plataforma, para reclamar al Gobierno vasco una educación pública suficiente y de calidad. Denuncian que el mapa escolar en la CAV -que determina los centros públicos- no se ha revisado desde 1996 y que la situación no admite más retrasos. "Ha pasado el tiempo de los parcheos y de las respuestas cortoplacistas, no se puede demorar por más tiempo una respuesta conjunta las necesidades de la zona. Hay que abordar la revisión del mapa escolar con la misma seriedad que se abordan otros temas, como la Escuela 2.0 o el modelo trilingüe. La educación no es un servicio, es un derecho", reclamó ayer uno de sus portavoces, Jokin Alberdi, miembro del AMPA del colegio García Rivero.

En los últimos años, el distrito de Ibaiondo -que incluye el Casco Viejo, Atxuri, Miribilla, Bilbao La Vieja, Zabal, San Adrián y La Peña- ha sido el que más ha crecido en Bilbao: actualmente viven en él más de 11.000 personas más que hace una década, muchos de ellos niños y jóvenes en edad escolar. Sin embargo, ese incremento demográfico no ha tenido su reflejo en la oferta de nuevas plazas en los colegios públicos. Actualmente viven en esta zona 10.207 niños y jóvenes de menos de 19 años; las plazas, entre los centros públicos y los concertados, apenas llegan a las 8.942. Las consecuencias de esta situación, según denuncian los miembros de la plataforma Ibaiondo, son evidentes: insuficiencia de plazas, saturación de algunos centros, sobredemanda de matrículas... "La oferta que se hace no cubre la demanda existente. Mucha gente de Ibaiondo y los barrios colindantes se está teniendo que ir a estudiar fuera del distrito, con los perjuicios que eso supone, como mayores desplazamientos", denunció Alberdi.

"Sobredemanda" Los mayores problemas de falta de plazas se registran en Miribilla, un barrio relativamente nuevo al que se han mudado a vivir muchas parejas jóvenes con niños pequeños. "El curso pasado se quedaron sin plaza en las escuelas del entorno más de 100 niños de entre 2 y 5 años", recuerda Alberdi. Pero también hay "sobredemanda" de matriculaciones en los colegios de Iruarteta, García Rivero y Karmelo. El instituto de Solokoetxe, denuncia María Silva, miembro también de la plataforma y del AMPA de Miribilla, está saturado. "Tiene capacidad para catorce grupos y en ocasiones hay quince, alguno de ellos en el sótano. No da más de sí. Está diseñado para acoger a los alumnos de Secundaria de Karmelo Ikastola y García Rivero, pero también van a ir allí los de la calle Santa María. Si ahora con dos centros está al 100% de sus capacidad, no va a poder absorber a un tercero", enumeran. Pero hay más: es más que probable que allí tengan que acudir los niños del colegio de Miribilla cuando terminen Primaria, algo que ocurrirá dentro de tres años en el modelo D, y los de Mugika, en cinco. Esta es, precisamente otra de las situaciones que denuncia la plataforma: no hay suficientes plazas para acoger a los niños de ESO en el propio distrito. "Nos estamos quedando sin plazas de Secundaria. En cinco años no vamos a tener una Secundaria de la red pública que responda a las necesidades que hay en este distrito", advierten.

Esta situación provoca, además, que algunos centros no puedan desarrollar sus proyectos educativos. Como ejemplo de ello citan los casos del colegio Iruarteta, "que está obligado a acoger provisionalmente los alumnos de otros centros que están en obras o de renovación".

Los miembros de esta plataforma también denuncian que, además del de San Adrián -"que está a tope y tiene que acoger también a los de Irala", afirman- no hay un solo centro público para cursar el Bachillerato en todo el distrito. Ello obliga a los jóvenes del Casco Viejo a desplazarse al centro de Gabriel Aresti, en Txurdinaga, para continuar sus estudios. La "precariedad" en las instalaciones de los centros de Mugika, Karmelo y Solokoetxe, y la escasez de instalaciones recreativas y deportivas en Mugika, García Rivero, Karmelo, Solokoetxe y Emilio Campuzano son otros de los aspectos que les preocupan.

Extrapolable a otras zonas Una situación que ellos mismos han constatado en Ibaiondo pero que, en opinión de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Bilbao es "fácilmente" extrapolable a otras zonas de la capital vizcaina, "aunque no todas han tenido el aumento demográfico que ha tenido este distrito", explica uno de sus miembros, Juan Mari Zulaika. "Hay problemas en Rekalde; en Basurto y Masustegi también faltan plazas para seguir el itinerario... Quejas de ese tipo las hay en otras zonas también".

Por todo ello, desde la plataforma Ibaiondo reclaman al departamento de Educación del Gobierno vasco que revise el mapa escolar de esta zona, algo que en toda la CAV no se ha hecho desde 1996. "Había un decreto de 2008 que establecía que, a lo largo de esta legislatura, se iba a acometer este tema. Pero la consejera ya ha dicho que no se va a hacer, sino que se van a ir respondiendo a las necesidades que haya", denuncia Patxi Arostegi, miembro del AMPA de Karmelo. El problema, destacan, es que las necesidades educativas de 1996 y las actuales no son las mismas, con lo cual es imprescindible adecuar los recursos a la realidad de hoy en día. "El mapa escolar de esta zona necesita una reordenación profunda que va a implicar un centro de bachiller, ampliar la oferta en Primaria, hacer profundas reformas en Secundaria...", proponen. Ante todo, quieren dejar claro el "espíritu constructivo" de sus planteamientos. "Creemos en el sistema educativo público vasco; es un buen sistema, funciona bien. Pero tenemos una serie de problemas y queremos seguir trabajando para que siga siendo mejor", finalizan.