Bilbao aprovecha la modificación del PGOU para mejorar Zorrotzaurre
El pleno municipal subsanará este viernes los errores detectados por el TSJPV
Bilbao. Fue un duro varapalo para el prometedor futuro de Zorrotzaurre. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, aunque no ponía en duda la viabilidad del proyecto, dejó una sensación agridulce allá por el mes de marzo. Cinco meses después, el Ayuntamiento de Bilbao aprobará la modificación del PGOU, el pistoletazo administrativo de salida para este importante desarrollo urbanístico, tras subsanar las deficiencias detectadas por el tribunal. Además, se ha aprovechado para incorporar otras mejoras; la nueva isla contará con un tratamiento acústico especial para reducir el ruido, limita a un tercio el suelo que se podrá edificar y se reducen finalmente a tres los puentes para unirla a tierra firme.
La modificación del PGOU para Zorrotzaurre, tras recoger las deficiencias detectadas por el TSJPV, se aprobará este mismo viernes en un pleno extraordinario a fin de no retrasarlo hasta septiembre. Se inicia así una tramitación urbanística que se prolongará durante años; las previsiones más optimistas confían en que se pueda empezar a edificar en Zorrotzaurre en 2013.
La nueva modificación del PGOU ha subsanado las tres deficiencias por las que el TSJPV paralizó el plan de Zorrotzaurre: se ha establecido la anchura del canal en 75 metros, se ha incluido el informe favorable del Consejo Asesor de Planeamiento Municipal y se ha eliminado definitivamente el puente que conectaba la futura isla con Olabeaga, una solicitud de los vecinos de este barrio bilbaino, y que se tendrá que eliminar también del Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia antes de la aprobación definitiva del plan. "No se puede tener un puente pasando a 20 metros de las casas porque es una barrera urbanística y un foco de ruidos", explicó la concejala de Urbanismo, Julia Madrazo.
Pero además de estas correcciones, el Ayuntamiento ha aprovechado esta nueva modificación para incluir algunas mejoras en el diseño general de esta zona. Así, por ejemplo, la futura isla tendrá finalmente tres puentes para conectarse con Deusto, San Inazio y Zorrotza, aunque tendrán diferentes tratamientos: el primero lo ejecutará en una primera fase el Gobierno vasco junto a la apertura del canal que llevará a cabo el Ayuntamiento y el segundo se ligará a la operación en la zona mixta de Zorrotzaurre. El último se plasma en el PGOU, pero su construcción se llevará junto al desarrollo de la Punta de Zorrotza. También se prevé un cuarto para que el tranvía llegue a la península. "No se renuncia a los puentes, pero en esta primera fase Zorrotza, Deusto y San Inazio pueden estar conectados por un único puente", afirmó Madrazo.
Menos ruido El futuro Zorrotzaurre soportará, además, menos ruido. Como la tramitación ha coincidido con la puesta en marcha de la Ley de Ruido, el desarrollo urbanístico ha sido declarado como zona protección acústica especial, lo que obligará a adoptar medidas, "como planes de movilidad y de edificación", para reducir los decibelios.
En la modificación se plasman también los usos del suelo, del que únicamente se podrá edificar un tercio. Al menos el 18% se destinará a espacios libres y zonas verdes, un mínimo del 13,5% a equipamientos públicos, una cuarta parte lo ocuparán calles y aceras, y el 35% será suelo privado. Destaca, además, la importancia que tendrán las actividades económicas; ocuparán al menos una cuarta parte del suelo privado.