Síguenos en redes sociales:

El Athletic sería dueño de San Mamés en 2063 por 135 millones en total

La fiscalización del TvcP revela que el club podrá comprar el campo en 2063 abonando 66 millones. El alquiler que paga hoy en día es tres veces superior al de la media de otros equiposBLOG: Athletic Risas Club

El Athletic sería dueño de San Mamés en 2063 por 135 millones en totalOskar MArtínez

Bilbao - San Mamés alberga esta noche el primer asalto de los octavos de final de la Europa League con el Athletic y el Valencia como protagonistas. Desde su inauguración, allá por septiembre de 2013, la nueva Catedral ha provocado todo tipo de informaciones. Y no solo relacionadas con lo estrictamente deportivo. Al margen de los fallos de diseño del coliseo rojiblanco cuando las condiciones climatológicas no acompañan, la inversión pública destinada para levantar el estadio y las condiciones de arrendamiento concedidas al club de Ibaigane para su explotación han generado polémica en las bancadas de las Juntas Generales de Bizkaia y del Parlamento Vasco, donde algunos partidos de la oposición han sugerido en su momento un trato de favor de las instituciones al Athletic. Las cuentas de San Mames Barria -sociedad de la que forman parte la Diputación de Bizkaia, el Gobierno vasco, el Ayuntamiento de Bilbao, Kutxabank y el Athletic- llegaron al Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP) para su fiscalización. El órgano fiscalizador de las instituciones públicas de Euskadi publicó ayer las conclusiones de su estudio, que abarca los ejercicios comprendidos entre 2007 y 2014. El informe del TVCP, cuyo presidente es el exdiputado general de Bizkaia José Luis Bilbao, que se ha quedado al margen de su elaboración, considera que los integrantes de la sociedad han cumplido con la legalidad y niega cualquier trato de favor a la institución presidida por Josu Urrutia, que con el paso de los años prácticamente abonará el coste de la construcción del campo, que a fecha del 23 de julio de 2015 ascendía a 140,889 millones de euros (por debajo del cálculo inicial en la licitación), sin contar los 33,6 millones en concepto del valor del suelo y los 12 en licencias del Ayuntamiento de Bilbao.

Una de las cláusulas del contrato de arrendamiento que en su día firmaron el resto de integrantes de San Mames Barria con el Athletic por un periodo de medio siglo -hasta 2063- a razón de 500.000 euros al año, refleja que el conjunto bilbaino tiene un derecho de opción de compra sobre el estadio, así como sobre la finca en que se ubica, que asciende, de acuerdo con los datos actuales de coste y de vida útil estimada, a 66 millones de euros. En caso de llevarse a cabo esta operación dentro de 47 años, el Athletic, según la letra pequeña del contrato, recibiría la cuarta parte de este pago final, es decir, 16,5 millones que ingresaría Ibaigane en sus arcas tras este desembolso. De esta manera, si se suman los 50 millones que el Athletic va a abonar por la parte que le corresponde de las obras del campo (le quedan por pagar poco más de seis millones), las cuotas del alquiler del próximo medio siglo (un total de 25 millones) y los 10,1 millones previstos que abone para ampliar la cubierta este verano, la entidad rojiblanca sería dueña de San Mamés tras un desembolso estimado en 135 millones. Un sistema de explotación que es una especie de leasing, por el que el Athletic cubriría buena parte de la inversión general realizada por toda las partes.

Precio por encima del mercado El medio millón de euros que el Athletic abona desde hace tres años por el uso de San Mamés fue muy criticado en su día por algunos partidos políticos, que consideraron esta cantidad como muy baja. Esta renta, actualizable según el IPC, será revisada transcurridos diez años desde la recepción definitiva del campo. A partir de ese momento, la revisión será quinquenal. Pero según el TVCP, esta cuota prácticamente triplica al precio medio que abonan otros clubes de Primera División por utilizar otros campos de fútbol de titularidad municipal. El importe anual del alquiler se estableció sin un estudio previo que lo cuantificase. Se realizó posteriormente un análisis de los precios de arrendamiento abonados por otros once clubes de la Liga BBVA, según consta en las memorias anuales de San Mames Barria, siendo el importe más elevado de 180.000 euros. Equipos como Villarreal, Celta, Deportivo o Valladolid, por ejemplo, no abonan cantidad alguna por utilizar los estadios públicos de sus respectivas ciudades. El mismo caso que el Eibar, con Ipurua, o el Alavés, con Mendizorrotza. El caso de la Real Sociedad es diferente. En su día, el conjunto donostiarra abonó tres millones de euros por jugar en Anoeta los próximos cuarenta años, es decir, una media de 95.000 euros en cada ejercicio, muy por debajo de lo que paga el Athletic.

incumplimientos Entre los incumplimientos detectados, el TVCP señala que San Mames Barria adjudicó al contratista de la obra principal, por un importe de 479.058 euros, por procedimiento negociado sin publicidad, un contrato mixto de obra y suministro cuando esta última parte suponía el 71% del total. Conforme al artículo 12 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (Trlcsp) debería haberse adjudicado como un contrato SARA, según indica el órgano fiscalizador.

Otro incumplimiento es que el Modificado número 4 del expediente Cerramientos interiores y acabados incluye servicios generales de limpieza por importe de 405.407 euros que no deben ser calificados como obra, sino como un contrato de servicios. Dado su importe debería haber sido licitado como contrato independiente, respetando los principios de contratación, con publicación en el DOUE. Asimismo, el organismo presidido por José Luis Bilbao destaca que los modificados de cuatro expedientes y de la primera obra complementaria de otro supusieron unos incrementos respecto al precio de adjudicación de su respectiva obra principal de unos porcentajes que superan el límite del 10% fijado por el Trlcsp. El exceso total sobre dicho límite es de 9,5 millones de euros.