"Entrevistar a vascos por el mundo es una forma de viajar a través de sus relatos"
El locutor de Onda Vasca da vida al programa ‘KM0’, centrado en el primer sector vasco, y ‘El Rebote’, el resumen deportivo que se desarrolla los domingos
Naturalidad y arraigo son dos de sus señas de identidad. Dirige el magacín de fin de semana (de 8 a 12 del mediodía) en Onda Vasca, un espacio en el que las historias personales más llamativas encuentran su altavoz. Aficionado a los caballos, los viajes, la naturaleza y la Real Sociedad, Arruti da vida al programa ‘KM0’, centrado en el primer sector vasco, y ‘El Rebote’, el resumen deportivo que se desarrolla los domingos entre las 20 y las 21 h. Ahora afronta un nuevo desafío: la paternidad.
En un mundo tan acelerado y con tanta oferta de contenidos, ¿qué lugar crees que ocupa hoy en día la radio?
El mismo de siempre, que es el de la inmediatez, el de la rigurosidad y el de transmitir todo según está ocurriendo. Con otros medios toca esperar a que se actualice la información o lleguen las imágenes, pero la radio permite relatar los sucesos a tiempo real.
"La radio es inmediatez, rigurosidad y transmitir todo según está ocurriendo"
A la hora de elegir a los protagonistas de un programa, ¿qué debe tener una historia personal para que enganche?
Hay historias que ya llaman la atención por sí mismas, porque son muy curiosas e inusuales. En otras ocasiones, ya conozco más o menos al personaje de antemano, y sé que nos puede dar mucho juego. Existen personas que, a pesar de llevar una vida muy normal, siempre tienen alguna anécdota o experiencia que contar, por lo que simplemente escuchar cómo han desayunado ya es entretenido. También buscamos noticias peculiares o acontecimientos que están a punto de suceder.
Estaría encantado de que el euskera tuviese más protagonismo y difusión en los medios
¿Qué tipo de relatos son los que más te gusta cubrir?
Personalmente, me gusta mucho hacer entrevistas a los vascos que viven alrededor del mundo, porque a través de ellos descubrimos culturas y personas diferentes. Nosotros estamos acostumbrados a nuestra manera de ver y hacer las cosas, y lo cierto es que esta es una forma de viajar a partir de sus relatos.
Desempeñas tu labor como comunicador tanto en euskera como en castellano. ¿Cómo gestionas ese equilibrio lingüístico?
Lo vivo con total naturalidad, porque he crecido en los dos idiomas. Mis padres no dominan euskera y hablamos en castellano en casa, pero yo personalmente he estudiado en euskera desde la ikastola hasta la universidad. Con mis amigos también hablo un 70% del tiempo en euskera. De hecho, estaría encantado de que este idioma tuviese más protagonismo y difusión en los medios, aunque muchas veces se le da más prevalencia al castellano por el tipo de oyente o por el perfil del entrevistado.
"Gracias a sus testimonios de Km0 yo aprendo muchas curiosidades sobre lo que es el trabajo en el entorno natural"
Estás al frente de programas como ‘Km 0’, centrado en el sector primario vasco. ¿Qué te aporta este proyecto?
Soy un apasionado de la naturaleza, y con ‘Km0’ esa conexión está muy patente. El programa me permite hablar del producto local y de cercanía, y más concretamente de la gente que está detrás: baserritarras, ganaderos, pastores… Gracias a sus testimonios yo aprendo muchas curiosidades sobre lo que es el trabajo en el entorno natural. Son detalles que muchas veces ni nos imaginamos.
También te encargas de los resúmenes deportivos en ‘El Rebote’. ¿Qué es lo que más disfrutas de esta experiencia?
Sí. Hasta que dirigí el magazine del fin de semana, he estado muchos años realizando programas deportivos en Onda Vasca. Este formato es súper dinámico y divertido porque es un non-stop durante una hora. Para alguien a quien le guste el deporte, como es mi caso, le resulta muy entretenido. Prácticamente, es un programa que se hace solo.
Y hablando de deporte, sabemos que la Real Sociedad tiene un lugar muy especial en tu corazón, ¿cuál es el primer recuerdo que tienes ligado al equipo txuri-urdin?
Desde pequeño me han inculcado esta afición en casa. Antes, los partidos no se emitían por televisión, así que los seguíamos por la radio. Yo he crecido escuchando a Iñaki de Mujika, que era mi referente. Haber podido trabajar con él es un sueño hecho realidad. Le echamos mucho de menos.Para mí, la Real Sociedad empezó con él, con su narración de los partidos.
Monje: "El primer día que me fui de la radio ya sabía que me había equivocado"
¿Cómo defines el deporte con label vasco?
Considero que somos unos privilegiados. Euskadi es una isla en el mundo, somos muy pocos, y si extrapolamos esto a la participación que podríamos tener en mundiales o en campeonatos en caso de contar con una selección propia, seríamos conscientes del nivel extraordinario que tenemos aquí. No hablo solo de fútbol, sino también de otros deportes como el piragüismo, el balonmano, el baloncesto y el ciclismo. Pienso que no hay nada igual en todo el estado. Nuestros deportistas son un ejemplo y un orgullo para todos los vascos.
Cuando no estás frente al micrófono, ¿qué aficiones son las que te hacen desconectar?
Me encantan las carreras de caballos, así que dedico mucho tiempo a ver carreras e ir al hipódromo, donde tengo algunos amigos y comparto la propiedad de varios caballos. Cuando tengo la posibilidad, viajo a hipódromos en otros lugares como Francia para ver carreras. Igualmente, me gusta dar paseos por la naturaleza y escuchar los cantos de las aves, porque me apasiona la ornitología. Otro de mis hobbies es salir a comer o cenar por ahí, ya sea con mi pareja o con amigos.
¿Tienes alguna ruta de senderismo predilecta?
Yo vivo en el barrio donostiarra de Añorga, y disfruto mucho de pasear cerca de casa, por la zona de Igeldo, que ofrece unas vistas espectaculares. Los atardeceres desde Venta de Orio-Kukuarri me parecen paradisíacos, toda una postal. Llevo paseando por estos rincones toda mi vida y lo sigo haciendo, es mi refugio.
¿Algún viaje memorable?
Uno de ellos fue cuando viajé a Kenia y a Tanzania. Estar en la sabana fue una experiencia increíble que desde luego quiero repetir. En otra ocasión, recorrimos Argentina de arriba a abajo y pude visitar algunas de las maravillas del mundo como el Iguazú, el glaciar Perito Moreno o Ushuaia, apodado “El Fin del Mundo”. Otro destino que me gustó mucho y que es menos mediático es Eslovenia, perfecto para las personas que busquen conectar con la naturaleza. Para mí, la Cueva de Postojna es uno de los sitios más increíbles que he visto.
Hace poco te convertiste en aita. ¿Qué te está enseñando esta nueva etapa?
Es una revolución en la vida. Ahora todo lo haces pensando en tu hija: a qué hora sales, a qué hora llegas, quién va, quién viene… Es una sensación de amor infinito muy difícil de explicar con palabras. Creo que hasta que no lo vives, no lo entiendes realmente. Ver lo necesario que eres para ella y verla crecer y evolucionar lo justifica todo, va por encima de los días malos y del cansancio. Pase lo que pase, mi legado es mi hija y no puede existir nada más grande.
"Yo no percibo el conformismo como algo negativo, todo lo contrario. Valoro mucho la estabilidad que tengo ahora"
Desde que eres padre, ¿ha cambiado la percepción que tienes sobre tu faceta profesional?
Bueno, las prioridades cambian, ¿no?. Cuando eres más joven, sueles tener más ambiciones, y sabiendo cómo está el sector de la comunicación, no es fácil encontrar un lugar en el que sentirse cómodo y respaldado. Hay que tener cuidado con lo que uno desea, porque a veces no se corresponde con la realidad. Yo no percibo el conformismo como algo negativo, todo lo contrario. Valoro mucho la estabilidad que tengo ahora. Yo estoy bien, la gente de mi alrededor está bien y he encontrado un equilibrio para poder disfrutar de mi tiempo y de mi ocio. Tengo cubiertas mis necesidades y mis caprichos, así que no ambiciono llegar más lejos profesionalmente o conseguir un cargo directivo. Firmaría por mantener esta tranquilidad durante muchos años más.
Según tu criterio, ¿cuál es el reto principal que está atravesando Euskadi?
El desafío que más me preocupa ahora es el del cambio climático. Estamos en un ciclo imparable y no somos conscientes realmente de hacia dónde nos dirigimos. Me asusta por los que vienen detrás, no sé si nuestros hijos se van a encontrar con un panorama un poco apocalíptico. No tengo ni idea de cómo va a ser Euskadi de aquí a cien años, y quizá para cuando tomemos medidas excepcionales ya estemos en un punto de no retorno.
Si tuvieses que definir Euskadi en una palabra, ¿cuál sería?
Yo diría nortasuna, que significa “identidad” en euskera. Para mí, ser vasco es ser parte de una identidad.
Temas
Más en Sociedad
-
Euskadi estudia cobrar la asistencia médica que presta a Cantabria, Nafarroa, La Rioja y Castilla León
-
Aprende a detectar fake news con Juan de la Herrán
-
Alertan por la presencia de alcaloides tropánicos en maíz para palomitas importado de Argentina
-
Aisha Gaban: la presentadora virtual que pone en jaque a Reino Unido y al mundo