El 43,9 % de la población de 16 o más años residente en Euskadi, un total de 836.632 personas, había finalizado en 2024 estudios superiores, bien universitarios o enseñanzas de formación profesional, 0,6 puntos porcentuales más que el año anterior, según datos elaborados por Eustat.

A su vez, la población vasca que había alcanzado la educación obligatoria, o algún nivel inferior, suponía en 2024 un 35,5 % (677.007 personas), 7 décimas porcentuales menos que en 2023.

Según la clasificación CNED-A, el primer grupo de formación corresponde a la primera etapa de la educación secundaria o inferior, que abarca desde los estudios básicos y obligatorios hasta los niveles inferiores.

En este grupo se encuentra el 35,5 % de la población de 16 años o más, con una disminución de 0,7 décimas respecto al año anterior. Se incluye un 1,5 % de personas con estudios primarios incompletos, un 9,6 % con educación primaria y un 24,4 % con estudios de primera etapa de educación secundaria, que incluyen títulos equivalentes a la Educación Secundaria Obligatoria, Educación General Básica o Bachillerato Elemental, entre otros, además de algunas formaciones profesionales.

El segundo grupo corresponde a educación secundaria y postsecundaria no superior, que incluye al 20,6 % de la población de 16 años o más, lo que supone un incremento de 0,1 puntos porcentuales en comparación con 2023. Este nivel educativo abarca el bachillerato y sus variantes, así como las enseñanzas profesionales de grado básico y medio.

En cuanto al tercer grupo, la educación superior, agrupa al 43,9 % de la población, lo que también representa un aumento de 0,6 puntos respecto al año anterior. Dentro de este grupo, el 15,7 % corresponde a formación profesional superior, que incluye a 298.424 personas.

Territorios históricos

Al analizar el nivel de formación alcanzado por la población de 16 años o más, a partir de la desagregación por territorios históricos, se observan diferencias porcentuales reducidas.

En Araba se registra una mayor proporción de personas con un nivel de formación del grupo A, correspondiente a la primera etapa de la educación secundaria o inferior, alcanzando el 36,7 % de la población de 16 años o más. Esta cifra es ligeramente superior al 35,6 % de Bizkaia y al 34,8 % de Gipuzkoa.

En cuanto al grupo B, que incluye la segunda etapa de la educación secundaria y la postsecundaria no superior, Araba también muestra el porcentaje más elevado, 21,9 %, frente al 20,7 % de Gipuzkoa y el 20,2 % de Bizkaia.

Sin embargo, en el caso del grupo C, que representa la educación superior, Gipuzkoa tiene la mayor proporción, con un 44,4 %; seguido de Bizkaia, con un 44,2 %; mientras que Araba se sitúa ligeramente por debajo, con un 41,4 %.

Entre las capitales vascas, Donostia encabeza la proporción de personas con estudios superiores, con un 51,3 %, seguida por Bilbao con un 48,1 % y Gasteiz con un 40,8 %. Este orden se corresponde con la tendencia observada a nivel de los territorios históricos, donde Gipuzkoa también ofrece la mayor proporción de población con educación superior.

Género

En los hombres y en las mujeres de 16 y más años, el grupo mayoritario es el de la educación superior, con un 44,4 % en los hombres y un 43,4 % en las mujeres; a continuación, la primera etapa de educación secundaria e inferior, con más importancia relativa en las mujeres (37,6 %) que en los hombres (33,2 %). Por último, la segunda etapa de educación y educación postsecundaria no superior es más frecuente entre los hombres (22,3 %) que entre las mujeres (19 %).

Por territorios históricos y en cuanto a la educación superior, destaca el colectivo de mujeres que residen en Araba por contar con un valor relativo superior al que posee el colectivo de hombres, 41 % frente a 41,8 %.

En 2024, el 11,2 % de la población de 16 años o más en Euskadi, equivalente a 213.854 personas, está matriculada en algún nivel de estudios.

Casi la mitad de este grupo de estudiantes, el 49,4 % (un total de 105.559 personas), cursa educación superior. Un 40,2 %, que representa 86.063 personas, está en el nivel de educación secundaria y educación postsecundaria no superior.

El 7,5 %, es decir, 16.012 personas, se ubica en el nivel de primera etapa de la educación secundaria o niveles inferiores. Y, por último, el 2,9 %, equivalente a 6.220 personas, está matriculado en educación no formal para personas adultas.

Analizada la población estudiantil de 16 o más años en conjunto y desglosada por sexo, hay mayor presencia de mujeres, que representan el 52,7 %, en comparación con los hombres, que constituyen el 47,3 %; una diferencia que se mantiene en todos los niveles educativos en curso.

En el nivel superior, las mujeres están representadas en un 53 %, lo que implica una diferencia de 6 puntos porcentuales en comparación con los hombres.

Si se analiza el colectivo de hombres y de mujeres por separado, las distribuciones son similares. Entre las mujeres hay una mayor proporción de estudiantes en el grupo de Enseñanza superior (+0,7 puntos) y en particular en la educación no formal (+1,2 puntos).

A su vez, entre los hombres, hay una mayor proporción de estudiantes en el grupo de Segunda etapa de educación secundaria y educación postsecundaria no superior (+1,6 puntos) y en el grupo de Primera etapa de educación secundaria e inferior (-0,3 puntos).

En 2024, más de la mitad del alumnado de la educación secundaria y postsecundaria no superior estudia en su propio municipio (55,3 %), y le sigue el grupo de estudiantes de la primera etapa de la educación secundaria o inferior (49,6 %).

En cuanto a la población de 16 años o más de Euskadi que cursa estudios universitarios o de formación profesional superior, se traslada a un municipio dentro de su propio territorio histórico el 44,8 %, lo que representa a 47.263 personas. En este nivel educativo, es destacable que un 18,2 % de los estudiantes asisten a centros fuera de la CAV o en el extranjero, una tendencia que no se observa en los demás niveles educativos.