El gasto de los centros de atención para personas sin hogar se dispara un 36 % en Euskadi
En 2024 se destinaron un total de 103,5 millones de euros para atender a 4.230 usuarios cada noche, un 24 % más que hace tres años
Los distintos servicios sociales de Euskadigastaron el año pasado 103,5 millones de euros en los centros de atención para personas sin hogar, un 36,1 % más que en 2022 (último año de referencia), y estos recursos alojaron a 4.230 usuarios cada noche, un 24 % más.
Según la 'Estadística de Recursos para Personas Sin Hogar' correspondiente a 2024 y publicada este viernes por el Eustat, la mayor parte de esos 103,5 millones, en concreto el 85,6 %, se destinó a los centros con alojamiento, en los que se gastaron 88,6 millones. Esto supone un gasto medio anual de 20.955 euros por persona alojada.
Las administraciones públicas financiaron el 93,6 % de este dinero y el 6,4 % restante se logró mediante recursos propios de las entidades (4,6 %), instituciones sin fin de lucro (1,5 %) y donaciones de particulares (0,3 %) y de empresas (0,1 %).
281 centros y servicios
La atención a personas sin hogar se hizo a través de una red compuesta por 281 centros y servicios. De las 4.230 personas alojadas cada día, 830 estaban en una situación residencial más grave ("sin techo") y fueron acogidos en albergues. Un tercio de las personas acogidas (1.455) eran mujeres.
Estos centros ofrecieron 5.242 plazas de alojamiento, 929 plazas más que en 2022, y el nivel de ocupación se situó en el 80,7 %. De estas plazas, 2.293 se ofertaron en centros de acogida y 2.913 desde pisos o viviendas.
Además, se dispusieron 1.964 plazas de día con una ocupación del 91 %. En cuanto a la comida cada día se dieron 6.561 desayunos, comidas y cenas, un 46,7 % más que dos años antes.
Más de la mitad de los centros de atención a personas sin hogar (53,7 %) atendieron situaciones específicas. Destacan los centros dedicados a inmigración (38,4 %), a mujeres víctimas de violencia machista o trata (33,1 %) y a las personas con adicciones -alcohol y drogas- (21,9 %).
Las mujeres maltratadas ocuparon 290 plazas
En 2024 las plazas ocupadas por mujeres maltratadas aumentaron un 17,4 % sobre 2022, hasta llegar a 290 plazas. Estas mujeres son clasificadas en la categoría de 'vivienda insegura' por ser personas que viven bajo la amenaza de violencia. Se les proporciona una vivienda de localización desconocida para el agresor y en muchas ocasiones se alojan con sus hijos.
Ayudan con un máximo de 11.520 euros a mujeres maltratadas para su independencia económica e inclusión social
Más de la mitad de las personas atendidas en estos centros para personas sin hogar en 2024 eran de procedencia extranjera (64,5 %). Araba fue el territorio con mayor presencia de personas de origen extranjero con un 79,4 %, seguido de Bizkaia con un 66,1 % y Gipuzkoa con un 58,4 %.
La red de centros de Euskadi para personas sin hogar estuvo atendida por 2.703 personas, en su mayoría personal asalariado (73,8 %). Hubo además 539 voluntarios, 19,9 % del total. Esta proporción es muy diferente la que hay en el conjunto del Estado, donde los profesionales son el 51,7 % y los voluntarios el 43,5 %.
En este sector el empleo es mayoritariamente femenino (72 %), con mayor presencia de mujeres entre el personal asalariado (73,9 %) que entre el voluntariado (63,8 %).
Los recursos se concentran en las capitales
Los recursos para atender a personas sin hogar se localizan sobre todo en las tres capitales vascas. En Araba, Gasteiz concentra el 95,5 % de las plazas de alojamiento y el 100 % de las plazas de restauración y de centros de día de Araba.
En Bizkaia, Bilbao tiene el 81,9 % de las plazas de alojamiento, el 79,1 % de las plazas de restauración y el 75 % de las plazas en centros de día. Gipuzkoa es el territorio más descentralizado: Donostia tiene el 43,4 % de las plazas de alojamiento, el 38,2 % de las de restauración y el 58 % de las plazas en centros de día.
Estos centros ofrecen servicio de información y acogida (cuenta con ello el 72,2 % de ellos), orientación y derivación (69 %), acompañamiento (66,2 %), orientación profesional (37 %) y distintos servicios personales, como aseo (56,2 %), lavandería (52,7 %) y ropero (23,5 %). Además, el 17,8 % de los centros ofrece atención sanitaria, el 31 % psicológica y el 28,1 % jurídica, y el 45,2 % acceso a internet.
Temas
Más en Sociedad
-
Singapur se interesa por la integración de la pluralidad lingüística en la escuela vasca
-
No, ni en Nigeria han asesinado a 500.000 cristianos ni en Gaza han matado solo a 17.000 personas
-
Las exmonjas de Belorado piden anular el desahucio previsto para la próxima semana
-
Osakidetza y Telefónica se unen para implementar redes inteligentes y mejorar la asistencia a pacientes