Los delitos de odio descendieron un 13,8% en 2024 en el Estado: casi la mitad de ellos fueron por racismo o xenofobia
Los que más crecieron fueron los vinculados al antisemitismo, según el último Informe sobre la evolución los delitos e incidentes de odio presentado por el Ministerio de Interior
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron en 2024 un total de 1.955 infracciones penales e incidentes de odio en el Estado, lo que supone una reducción del 13,8 % respecto a 2023. Casi la mitad de estos delitos fueron por racismo y xenofobia, si bien los que más crecieron fueron los vinculados al antisemitismo.
El Ministerio del Interior ha publicado este viernes el Informe sobre la evolución los delitos e incidentes de odio en el Estado 2024, cuyos principales resultados avanzó ayer el titular de este departamento, Fernando Grande-Marlaska, durante una reunión extraordinaria del plan de lucha contra estos delitos tras los disturbios vividos en la localidad murciana deTorre Pacheco.
El informe subraya que los resultados frenan la tendencia alcista registrada en 2023 cuando se alcanzó la cifra de 2.268 infracciones, un 23 % más respecto a 2022, cuando Interior contabilizó 1.869 hechos.
Seis de cada diez delitos de odio en Euskadi son de carácter racista o xenófobo
Si bien Marlaska calificó de "buena noticia" el descenso de estas infracciones penales, apuntó que las víctimas siguen sin denunciar y mostró su preocupación porque los delitos por racismo y xenofobia siguen siendo los más numerosos.
Así, en 2024 estos sumaron 804 hechos, un 6,07 % menos que en 2023, por delante de los delitos de odio cometidos en los ámbitos de la orientación sexual e identidad de género (528 hechos), mientras que en tercer lugar se sitúan los delitos de discriminación por razón de sexo/género (181 hechos).
Noche de tranquilidad en Torre Pacheco cuando se cumple una semana de la agresión que desembocó en fuertes disturbios
Suben el antisemitismo y la aporofobia, baja el antigitanismo
Como novedad, el informe recoge por primera vez los delitos de odio por islamofobia (13), de acuerdo con las recomendaciones de la UE y resalta que las mayores subidas anuales se han registrado en los delitos vinculados al antisemitismo, un 60% más; la aporofobia (33 %) y los relativos a las creencias y prácticas religiosas, con un alza del 7 %.
Las comunidades judías acusan a Belarra y Díaz de antisemitismo
El resto de las tipologías han descendido, con mayores caídas frente a 2023 en los delitos de odio por ideología, que bajan un 58 %; el antigitanismo, un 51 % menos y la disfobia (discriminación hacia las personas con diversidad funcional o discapacidad), que disminuye un 36 %.
Cerca del 13 % de las víctimas son menores de edad
Las fuerzas de seguridad del Estado esclarecieron el pasado año el 71,9 % de los hechos, cuatro puntos más que en 2023, y detuvieron o investigaron a 905 personas.
En cuanto al perfil del agresor, en su mayoría son hombres (el 81,9 %) de entre 26 y 40 años, que representan el 28,1 % del total, seguidos de los de entre 18 y 25 años (19,8 %), mientras que los ámbitos que recogen mayor incidencia son 'racismo/xenofobia' y 'orientación sexual e identidad de género'.
La mayoría de los detenidos o investigados por delitos e incidentes de odio son de nacionalidad española (75,58 %). Por otro lado, entre los de nacionalidad extranjera, son los procedentes de Marruecos (8,73 %), Colombia (2,65 %) y Rumanía (1,99 %), los que registran un mayor volumen de casos.
Las víctimas también son en su mayoría hombres (el 59,9 %), y el grupo de edad más afectado es el comprendido entre los 26 y los 40 años (34,7 %), seguido del rango entre 18 y 25 años con un 18,7 %, mientras que el 12,8 % de quienes sufren este tipo de delitos son menores de edad.
En el caso de los menores, los delitos de racismo y xenofobia son también los más numerosos, con 105 casos el año pasado. Le siguen los relacionados con la orientación sexual e identidad de género (66 casos) y los delitos de discriminación por razón de sexo/género (59).
En este colectivo, las lesiones (62) y amenazas (27) son las victimizaciones más frecuentes. El 72,62 % de las víctimas menores de edad son españolas, seguidas de las procedentes de Marruecos (5,56 %) y Colombia (4,76 %).
Los ciudadanos marroquíes, los más agredidos
En cuanto a la nacionalidad del conjunto de víctimas de todas las edades, el 60,1 % son españolas, y le siguen las procedentes de Marruecos, que son el colectivo extranjero que registra el número más elevado de agresiones (8,8 %), seguido de Colombia (5,3 %) y Venezuela (2,58 %).
De estos datos se observa una leve disminución en las agresiones a personas de nacionalidad española con respecto al año anterior (un 2,07 % menos) y un tenue aumento en las extranjeras.
Por comunidades autónomas, Navarra registra la mayor tasa de delitos, infracciones e incidentes odio por cada 100.000 habitantes (14), por delante de Euskadi (10,8) y las ciudades autónomas de Ceuta (8,4) y Melilla (8,1).
Temas
Más en Sociedad
-
Descubre cómo componer una canción con la colaboración de la IA en unos minutos
-
Euskadi lidera la inversión pública en políticas de vivienda con 206,7 euros por habitante
-
'Las seis de La Suiza' reciben el tercer grado penitenciario
-
Vibriosis, la enfermedad causada por una rara bacteria que ‘come carne’