Euskadi volvió a perder población el año pasado ya que hubo 9.455 más muertes que nacimientos, con saldos negativos en los tres territorios. Así lo refleja la estadística de defunciones del Eustat, que detalla que Bizkaia tuvo un decrecimiento vegetativo de 5.620 personas, en Gipuzkoa se perdieron 2.903 habitantes y en Araba 932.
En 2023, pese a que cayeron las defunciones respecto a 2022 debido al fin de la pandemia de covid, el saldo vegetativo también fue negativo con 8.858 defunciones más que nacimientos. El año pasado, sin embargo, aumentaron los fallecimientos un 0,4 % interanual, al contabilizarse 22.392 muertes.
Por territorios, Araba fue el que experimentó el mayor aumento, con un 3,8% más y un total de 3.026 fallecimientos, seguido de Bizkaia, con un 1,3% más y 12.041 defunciones, mientras que en Gipuzkoa bajaron el 2,5%, con 7.325 fallecidos. Por meses, destaca julio cuando hubo un ascenso del 15,9% respecto al mismo mes de 2023, con 1.854 defunciones, aunque por debajo del pico de julio de 2022.
Aumenta la edad de los fallecidos
En los últimos 10 años la edad en la que se produce la muerte ha aumentado en 2,4 años, hasta los 81,7 años. La edad media de los hombres fallecidos fue de 78,3 años y de 84,9 la de las mujeres. La media de edad de ambos sexos fue de 81,7 años, mientras que diez años antes, en el año 2014, era de 79,3.
En cuanto a la mortalidad infantil, fallecieron 26 menores de un año en Euskadi. La mortalidad neonatal, referida a los primeros 28 días de vida, contabilizó 16 defunciones, 6 de las cuales se produjeron durante las primeras 24 horas y otras 6 en la primera semana. También fallecieron 545 personas con 100 o más años, el 84,2 % de ellas mujeres.
Casi un tercio por tumores
El 27,7 % de las defunciones, 6.212 muertes, se debió a tumores; a continuación, se situaron las enfermedades del sistema circulatorio, con un 25,5 % (5.716 defunciones), seguidas, en tercer lugar, por los trastornos mentales y del comportamiento con un 8,7 % (1.938) y por las enfermedades del sistema respiratorio con un 8,3 % (1.864).
Entre los hombres los tumores superaron a las enfermedades del sistema circulatorio, mientras que, entre las mujeres, la principal causa fueron las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores ocuparon el segundo lugar. Las defunciones producidas por trastornos mentales y del comportamiento afectaron más a las mujeres que a los hombres. En 2024 hubo además 253 muertes por covid como causa fundamental, lo que supone un 29,3 % menos que en 2023.