Síguenos en redes sociales:

Los servicios de emergencia rescatan a tres montañeros a la semana en Bizkaia

Las actuaciones se disparan entre junio y septiembre, aunque el mes más complicado sigue siendo el de enero

Los servicios de emergencia rescatan a tres montañeros a la semana en BizkaiaBorja Guerrero

Los servicios de emergencia realizaron el pasado año tres rescates de montaña a la semana en Bizkaia, regresando, de este modo, a datos anteriores a la pandemia. Así, en 2024 se llevaron a cabo 158 actuaciones en el territorio, principalmente para auxiliar montañeros o senderistas, a los que se atendió en tres de cada cuatro salidas. Con la llegada del verano, el número de rescates se dispara, aunque enero sigue siendo el mes con más actuaciones.

De los 381 rescates de montaña del pasado año en Euskadi, 158 se realizaron en Bizkaia, por delante de los 153 de Gipuzkoa y los 70 de Araba.Casi la mitad de las intervenciones de este tipo se registraron entre junio (16), julio (13), agosto (17) y septiembre (15), aunque el mes que más rescates acumula en el territorio es enero: solo esos días se tuvieron que llevar a cabo 20, debido probablemente a la tradición de dar la bienvenida al año subiendo a la montaña.

Según los datos del Departamento de Seguridad del Gobierno vasco, también se tuvieron que realizar 13 búsquedas en montaña, la mitad del total de la CAV. En Gipuzkoa solo se activaron cuatro y en Araba nueve, siendo este el único territorio en el que se registró una actuación de rescate en una cueva.

Por tipo de actividad, el 76,3% de las rescates que tuvieron que llevar a cabo los servicios de emergencia en Euskadi fueron para auxiliar a montañeros y senderistas, muy por encima de los realizados a personas que practicaban deporte. Dentro de esta categoría, sobresalen las 41 intervenciones a ciclistas de mountain-bike, las 17 actuaciones por escalada y las siete por motociclismo. Entre otros rescates, también hubo once a trabajadores, seis a agricultores o ganaderos y uno a una persona que recogía hongos.

La mayoría de estas intervenciones fueron por heridas (225), otras 112 fueron por encontrarse perdido y 35 por desorientación. Se registraron, asimismo, doce actuaciones por indisposición, nueve por desaparición, ocho por caída en altura y siete por pérdida de conocimiento. En cuanto a fallecidos, se localizaron once personas sin vida.

El día con más rescates de la semana fue el domingo y casi la mitad de las actuaciones se dieron por la mañana. Por localización geográfica, el Gorbea, con 22 rescates, lideró la lista, seguida por Jaizkibel y Pagasarri, con diez cada una; Gaztelugatxe, con ocho; Peñas de Aia y Anboto, con siete; y Txindoki, Aizkorri y Adarra con seis. En Bizkaia los servicios de emergencia también tuvieron que actuar en el Oiz (4), Ogoño (4), La Arboleda (3), Eretza (3), Ganekogorta (2), Urkiola (2), Unbe (2), El Regato (2), el Faro de Gorliz (1) o el monte Abril, en Bilbao (1).

En medio acuático

En lo que se refiere a emergencias en el medio acuático, en 2024 hubo 210 actuaciones en el litoral y la costa vizcaina, 14 en aguas exteriores y 33 en interiores, siendo julio y agosto, con mucha diferencia, los meses con más intervenciones del año: 35 el primero y 44 el segundo.

Por municipios, Getxo, con 50, fue el que más registró, con Bilbao (34), Bermeo (29), Zierbena (15), Lekeitio (13), Ondarroa (12), Sopela (12), Santurtzi (12), Gorliz (11) y Mundaka (9).

Hasta 132 de las 467 actuaciones que se tuvieron que desarrollar fueron en embarcaciones a motor, 56 por objeto a la deriva, 51 por salto al río, 30 en barcos a vela y otros 30 por baño. Un total de 81 personas resultaron ilesas, 53 heridas, 34 fueron arrastradas por la corriente, 22 atrapadas por la marea, once estaban ebrios y hubo quince fallecidos.