Las infecciones de transmisión sexual crecen entre los jóvenes en Euskadi: se duplican los casos de clamidia, gonorrea y sífilis
El coordinador del Plan del Sida e ITS de Osakidetza califica el "aumento incesante" de casos de un "verdadero problema de salud pública"
Los casos de clamidia, gonorrea y sífilis se han duplicado en el último año en Euskadi, mientras que los diagnósticos de VIH anuales, que en 2024 fueron 125, se mantienen "constantes" desde la pandemia, según los datos que arroja la Memoria 2024 del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual elaborado por el Departamento de Salud del Gobierno vasco.
Los resultados del informe se han dado a conocer en una rueda de prensa que ha contado con la presencia del consejero de Salud del Gobierno vasco, Alberto Martínez; el coordinador del Plan del Sida e ITS de Osakidetza, Oskar Ayerdi, quien ha expuesto los datos; y el presidente de la Federación de Asociaciones EuskalSida, Marco Imbert.
Durante el año 2024 en Euskadi se diagnosticaron 125 nuevos casos de VIH, cifra que se mantiene constante con respecto a los cinco últimos años. El 82,5 % se dieron en hombres, la edad media de los afectados es de 36,7 años y la mayoría de los casos corresponde a hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres. Por territorios, el 63,2 % de los diagnósticos se produjo en Bizkaia, el 21,6 % en Gipuzkoa y el 15,2 % en Araba.
Con respecto a las ITS (Infecciones de Transmisión sexual) más comunes, la clamidia, la gonorrea y la sífilis, se detectaron 954, 861 y 490 nuevos casos en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, respectivamente, lo que supone "un crecimiento exponencial". Se han multiplicado por dos en el último año y afecta especialmente a jóvenes de entre 20 y 34 años.
El consejero ha explicado que, pese al bajo peso porcentual con respecto al resto de enfermedades, "el VIH y las ITS constituyen un problema de salud pública", y ha enfatizado que "en la última década es innegable el incremento significativo continuado de las ITS".
"A pesar de los avances médicos, el estigma y la discriminación siguen siendo una realidad para muchas personas con VIH", ha querido añadir, motivo por el que considera que el trabajo de las asociaciones agrupadas en EuskalSida "salva vidas, transforma mentalidades y nos acerca a un futuro sin Sida".
VIH
Con respecto al VIH, el doctor y coordinador del plan, Oskar Ayerdi, ha reconocido que 1 de cada 2 diagnósticos se realiza tardíamente, lo que "significa que probablemente llevan un tiempo con la infección y ya se haya producido una mella en su sistema inmunológico".
Para tratar de bajar ese porcentaje, el Departamento ha hecho hincapié en las alternativas diagnósticas del VIH, que, además de en los centros de salud, pueden realizarse en "consultas de ITS, ONGs, entidades comunitarias o en farmacias", ha enumerado Ayerdi.
Los objetivos internacionales de Onusida con los que está alineado Salud, ha explicado Ayerdi, fijan una "cascada de 95-95-95", es decir, que el 95 % de las personas que tienen VIH sean conocedoras de su diagnóstico, que el 95 % de ellas estén en tratamiento antirretroviral y de ellas, el 95 % tengan la carga viral controlada.
En este sentido, ha enfatizado el lema "indetectable = intransmisible", para trasladar la idea de que mientras el virus sea indetectable, una persona afectada no puede transmitir la enfermedad a otra.
Según los datos de la memoria, 6.562 personas recibieron tratamiento antirretroviral en Osakidetza en 2024, lo que supuso un gasto de 21,4 millones de euros, un 13,8 % más que en 2023.
Además del uso del preservativo como principal prevención, Ayerdi ha explicado que existen fármacos incluidos en los programas de prevención en los casos en los que se esté, por distintos factores, en alto riesgo de adquirir la enfermedad o se tenga la sospecha de haber estado en contacto con el virus.
"La profilaxis posexposición, que ya tiene muchos años de recorrido, es esa estrategia que se puede utilizar cuando hay un evento de riesgo muy concreto", ha detallado. Se trata de un fármaco "que se debe de empezar al de unas horas y se toma durante varias semanas para que la probabilidad de transmisión se reduzca".
Para cuando las exposiciones de riesgo son más repetidas, desde 2019 existe la profilaxis preexposición (PrEP), que consiste en fármacos antirretrovirales para personas que no tienen VIH pero un alto riesgo de adquirirlo. En 2024, 1.327 personas participaron en este programa preventivo.
ITS
Con respecto a las ITS, Ayerdi las ha calificado de un "verdadero problema de salud pública" por el "aumento incesante" que se da en los últimos años. "Las curvas de incidencia están aumentando de manera muy significativa", ha reconocido.
"Si nos fijamos en las tasas de incidencia es aún más llamativo, tenemos 133 casos por 100.000 habitantes –clamidia–, que es una tasa muy alta", y utilizando los datos históricos como referencia, "ha duplicado" los datos del año 2019.
"Si nos vamos a la gonorrea son 85 casos por 100.000 habitantes, es el doble que antes de la pandemia y en la sífilis, que en número es mucho más pequeña, 22 casos por 100.000 habitantes, se ha duplicado en los dos últimos años". Según ha añadido, sucede en todas las franjas etáreas, pero especialmente entre los más jóvenes, de 20 a 39 años.
Loas factores que influyen en esa subida de los datos son varios, según ha reconocido el doctor, y "la respuesta es compleja", aunque ha enumerado algunos de ellos, como la reducción del uso de preservativos por el aumento de las técnicas de control de embarazo, que los primeros contactos sexuales se den a edades cada vez más precoces, la proliferación de las 'apps' de citas o el uso de sustancias recreativas en el sexo, entre otras.
En este sentido, ha recordado que existe un teléfono de acceso directo al que puede llamarse sin haber sido derivado de otro médico o sin haber estado diagnosticado de ninguna ITS.
Además, el Departamento de Salud y el Departamento de Educación han elaborado una guía de salud sexual que se divide en dos, una dirigida a los adolescentes y jóvenes, "con mensajes cortos y directos", y otra complementaria para el profesorado, para que más allá de la visita de especialistas a los centros de educación que den charlas informativas, sean los propios docentes quienes puedan elaborar talleres con esa guía como base "con la frecuencia que consideren oportuna".
Con respecto al trabajo que las ONGs realizan en cuanto a la prevención y a la desestigmatización de enfermedades como el sida, el presidente de la Federación de Asociaciones EuskalSida, Marco Imbert, ha añadido que "sin prevención no hay futuro sin SIDA" y que en las distintas asociaciones pueden ofrecerse distintas ayudas, desde test o preservativos, hasta charlas, información o acompañamiento emocional.
Temas
Más en Sociedad
-
El mes de junio fue el más cálido en Euskadi de los últimos 55 años junto al de 2003
-
“A base de sacar fotos y vídeos, nos encontramos en muchos rescates a gente con menos de un 15% de batería”
-
Consumo abre expediente sancionador a una sexta aerolínea 'low cost' por cobrar el equipaje de mano
-
Los servicios de emergencia rescatan a tres montañeros a la semana en Bizkaia