El Gobierno vasco congelará por undécimo año consecutivo el precio de la matrícula para estudiar en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El próximo curso todas las tasas en la universidad pública vasca -primera y sucesivas matrículas- serán las mismas que durante el presente ejercicio. Esta decisión situará el precio público de la primera matrícula al mismo coste que el del curso 2011-2012, a pesar de que el IPC ha experimentado en dicho periodo una subida cercana al 40%. Este desajuste se debe a que en mayo de 2020 el Ministerio de Universidades dio a las comunidades autónomas un plazo de tres años para adaptar sus tarifas a un precio máximo de 18,46 euros por crédito (ECTS). De esta manera, se volvía a tasas de 2011 y ello ha obligado a diez comunidades a bajar sus primeras matrículas, entre ellas Euskadi. Todos los miembros con representación en el Consejo de Coordinación de la Enseñanza Pública Universitaria, a excepción del Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU, aprobaron ayer la Orden del consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, que fija los precios de los servicios públicos de educación superior de la UPV/EHU para próximo el curso académico 2025-2026, así como las condiciones para el disfrute de exenciones y reducciones.
A día de hoy, la Universidad del País Vasco se sitúa como la sexta más cara entre los centros públicos universitarios del Estado ya que el precio medio de los créditos en primera matrícula es de 16,55 euros frente a los 15,37 euros de media estatal. Según la Estadística de Precios Públicos Universitarios del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en Euskadi se pagan de media 16,55 euros en créditos en la primera matrícula de estudios de grado, 25,14 euros en la segunda matrícula y hasta 38,69 en la tercera. Así el coste de las primeras matrículas variará entre los 805 y los 1.135 euros, dependiendo del grado de experimentalidad de la titulación.
Mesa de diálogo
Aunque el voto estudiantil ha sido contrario, el Consejo de Estudiantes reconoce como “coherentes” algunas de las medidas incorporadas en la Orden. Sin embargo, considera que estos cambios “siguen siendo insuficientes para garantizar una equidad real en el acceso, la permanencia y la continuidad académica en la educación superior”. Asimismo, el Consejo de Estudiantes ha reclamado la creación de una mesa de diálogo compuesta por el Gobierno vasco, el equipo rectoral y el propio Consejo estudiantil con el objetivo de estudiar la reducción de las tasas de la tercera y cuarta matrícula principalmente.
Esta demanda ya fue recogida en el documento de 40 medidas que el Consejo de Estudiantes trasladó a los dos candidatos a rector de la UPV/EHU al inicio del curso, y que “fue incorporada por ambos en sus programas electorales”. Desde el Consejo de Estudiantes han insistido en que la universidad “debe ser un derecho, no un privilegio, y que es responsabilidad de las instituciones avanzar hacia una política de precios públicos que garantice la equidad y la justicia social”.