El 17% de las familias con hijos en el Estado español viven en situación de pobreza laboral, cuentan con ingresos de trabajo pero no les permiten obtener lo básico para vivir; una situación que afecta más a los hogares monoparentales y a las familias numerosas.
Son datos del estudio 'Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España' publicado este miércoles por Save the Children, que analiza con datos oficiales la relación entre la situación de pobreza y el empleo en el Estado. Casi el 32% de los hogares monoparentales se encuentran en esa situación y el 35,5% de las familias numerosas.
El no poder trabajar todo el tiempo deseado, con jornadas parciales o de manera discontinua son las principales causas de las situaciones de pobreza laboral de esos hogares, en los que entran ingresos, pero no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades.
Más riesgo en hogares con hijos
Según el estudio, el 11,7 % de las personas con empleo en el Estado vive en situación de pobreza laboral; se eleva al 17,1% en los hogares con hijos.Este fenómeno evidencia una de las grandes paradojas del mercado laboral actual: el empleo, tradicionalmente visto como la vía principal para salir de la pobreza ya no garantiza por sí solo unas condiciones de vida mínimamente aceptables, expone Save the Children.
En hogares donde conviven dos personas adultas, pero solo una trabaja, la tasa de pobreza sube al 21% y crece de manera sustancial cuando se añaden hijos a cargo: hasta un 33% si hay un hijo, 38% con dos hijos y puede llegar al 63% si hay tres o más hijos. En contraste, si ambos adultos trabajan, las cifras bajan significativamente (6,3 % en hogares con un hijo, 8,9% si hay dos y 14,7% si hay tres o más).
Para la entidad de apoyo a la infancia, los motivos principales son salarios insuficientes, pocas horas de trabajo o empleo intermitente. Una de cada cuatro personas que ha trabajado en algún momento del año no ha ganado lo suficiente como para salir de la pobreza, recoge la investigación. Casi el 65 % de los que han trabajado entre 180 y 300 días al año consiguen superar el umbral de la pobreza. Según Save the Children, las subidas del Salario Mínimo han permitido superar -al menos de forma teórica- el umbral de la pobreza para los trabajadores con jornada completa y que trabajan la mayor parte del año.
Jóvenes y mujeres
Los jóvenes entre 16 y 29 años son los más afectados: solo el 12,5 % de aquellos que han trabajado el último año superaron el umbral de la pobreza. Uno de cada cuatro trabaja más de medio año o con medias jornadas, y la falta de continuidad laboral dificulta su capacidad de emancipación y su acceso al mercado de la vivienda, añade.
Las mujeres también enfrentan a una mayor parcialidad en el empleo: Son 806.400 los hombres con esos empleos, frente a más de 2.250.000 mujeres. De las mujeres con contrato parcial, casi 400.000 lo tienen por cuidado de hijos o adultos (30.000 hombres). Además, el 74 % de los empleos a jornada parcial son desarrollados por mujeres.
El estudio se ha realizado con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), junto a entrevistas realizadas a familias que participan en los programas que Save the Children desarrolla en el Estado. Entre las recomendaciones, Save the Children plantea mejorar la calidad del empleo, flexibilidad horaria y mejorar las condiciones de conciliación. También, el acceso a prestaciones familiares: poner en marcha una prestación universal a la crianza y mejorar las prestaciones focalizadas, como el Complemento de Ayuda a la Infancia.
Precariedad laboral en Euskadi
Este mismo informe apunta que, concretamente, el 13% de las familias de Euskadi no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas a pesar de tener un empleo y este porcentaje se eleva al 15,9% para aquellas familias que tienen algún hijo a su cargo. La organización analiza con datos oficiales la relación entre la situación de pobreza y el empleo en la CAV. La pobreza laboral se agrava en el caso de los hogares monoparentales vascos, ya que 4 de cada 10 están en esta situación.
En el caso de las familias numerosas (con 3 o más menores) este tipo de pobreza llega al 12,1%; si la familia la forman dos adultos y un menor el porcentaje es del 7,1% pero si los menores son dos sube al 11,2%.
El estudio señala que esta situación se explica parcialmente por la "creciente precarización" del trabajo: jornadas de pocas horas, empleos de corta duración y "un tejido productivo que fomenta los empleos de bajos salarios por hora". El porcentaje de pobreza laboral se sitúa en el 10,8% entre la población autóctona, sube al 18,6 % en el caso de extranjeros europeos y se dispara hasta el 67,2% para los que son fuera de la UE.