La festividad de San Prudencio, el 28 de abril, está marcada en rojo en el calendario de los/as alaveses/as, que dedican este día cada año a honrar a su patrón. Los festejos organizados en su honor aúnan el amor por la tradición y las ganas de disfrutar de un día tan especial en un ambiente alegre y participativo. De hecho, el sentir popular se refleja en la masiva participación en los actos organizados.

Este año, el programa oficial de las fiestas de San Prudencio y Nuestra Señora de Estibaliz 2025 incluye 82 actividades hasta el 1 de mayo, tal y como indicó la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, en la presentación de unos festejos que, según fuentes forales, son “un grito a las ganas de vivir y de disfrutar” y buscan un equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo. El programa apuesta por apoyar al sector cultural local y por conectar con diferentes generaciones.

El ambiente festivo se dejará notar por toda la ciudad. Josu Chavarri

Cultura local y actos para todas las edades

El pregón en la Plaza de la Provincia el pasado jueves, a cargo de la historiadora e investigadora Isabel Mellén, dio comienzo a varias jornadas festivas. En concreto, hoy tiene lugar una de las más intensas, con el XXXIX Arabako Fanfarre Eguna, concentración de fanfarrias, pasacalles y un homenaje especial a la sociedad Ametza, que hace 50 años puso el germen de lo que ahora es la tamborrada. Por la noche habrá un concierto tributo a Queen y, más tarde, actuación de DJ Rosa Mari organizada por la Federación de Blusas y Neskas.

Mañana, retreta y tamborrada

La jornada de mañana, 27 de abril, estará marcada por dos actos centrales, como son la retreta y la tamborrada. Esta última, en su 50 aniversario, tendrá lugar también por la tarde.

La popular tamborrada. Josu Chavarri

A las 21.00 horas, la retreta desde el balcón de la Diputación anunciará la proximidad del gran día. Contará con la participación del Coro Joven de Álava, Down Araba, el músico Iñaki Palacios y alumnado del Taller de Artes Escénicas de Álava.

El espectáculo piromusical iluminará la noche con un formato ecosostenible. Y a las 23.30 horas llegará la tamborrada, con concentración en la Plaza de la Provincia y desfile posterior por el Casco Medieval y centro de la urbe, más una verbena popular.

La romería, acto estelar

El lunes 28, festividad de San Prudencio y día grande de las fiestas, comenzará a las 09.00 horas con el zortziko interpretado por los txistularis, trompeteros y atabaleros de la Diputación en la Plaza de la Provincia y desde ahí todo el mundo subirá a Armentia en romería, con animación de trikitixas.

Misa en honor a San Prudencio. Josu Chavarri

Empapada en un sentimiento transmitido de generación en generación, de padres a hijos, la romería integrada por miles de personas se dirigirá al templo de Armentia a venerar las reliquias del santo. La procesión y misa, a las 11.00 horas, darán paso al aurresku de honor y zortziko, un espectáculo musical infantil y la exhibición de herri kirolak (levantamiento de piedras y corte de tronco) en las campas, donde habrá hinchables y puestos de venta ambulante. El broche musical lo pondrá allí, a las 18.00 horas, el concierto de Niña Coyote eta Chico Tornado.

Exhibición de deporte rural en las campas de Armentia. Josu Chavarri

En el centro de la ciudad, la cuadrilla Biznietos de Celedón protagonizará una tamborrada a mediodía. Y por la tarde se celebrará la tamborrada infantil, a la que seguirá un espectáculo infantil/familiar con música y animación en la Plaza de la Provincia.

Es, por tanto, el momento de cumplir con la tradición un año más, o bien de acercarse a conocerla.

Detalle de la tamborrada infantil. Josu Chavarri

La retreta, 100 años llamando a la fiesta

Esta edición de las fiestas de San Prudencio viene marcada por dos aniversarios destacados: los 50 años de la tamborrada y el centenario de la retreta. Esta última es la llamada a la fiesta, el sonido que anuncia que llega San Prudencio. Con origen en el siglo XIX, por aquel entonces se hacía desde la Casa Consistorial, sin embargo hoy en día la llamada procede del Palacio de la Provincia. Venancio del Val puso la letra a esta canción, convertida a lo largo de los años en la ‘banda sonora’ de las fiestas patronales de Álava. Desde los balcones de la Plaza de la Provincia se lleva a cabo cada 15 minutos la interpretación de la popular retreta. Allí se congregan representantes de las sociedades gastronómicas de Álava, que acuden con un tambor y ataviados con amplios delantales y sombreros. Partiendo de ahí recorren después las calles del centro de Vitoria-Gasteiz.

LAS CLAVES DE LA FIESTA


1. Santo patrón

Según narra la historia, San Prudencio nació y vivió en Armentia, dedicando toda su vida a la oración y a la penitencia en un lugar apartado. Fue nombrado santo patrón de Álava a mediados del siglo XVII y a partir de ese momento, todos los años se le rinde homenaje en esta entrañable fiesta.


2. Caracoles y perretxikos

Una de las costumbres del día de San Prudencio tiene que ver con la gastronomía, como en todo lugar amante del buen comer. El menú típico se compone de revuelto de perretxikos y cazuela de caracoles… que esperan en la mesa a los/las alaveses/as.


3. Armentia

Aunque hoy en día la festividad esté centrada en el concejo municipal de Armentia, hasta los años 60, los actos más importantes sucedían en el casco viejo de Vitoria-Gasteiz. A partir de entonces, eventos como la misa pontifical y la procesión del santo se trasladaron a Armentia, donde hoy siguen siendo actos estelares.


4. Tamborrada

Es una tradición que cumple ahora 50 años, con lo cual se puede considerar ‘moderna’. Nació en 1975 y está inspirada en la tamborrada de San Sebastián. Hoy en día participan en ella más de 20 sociedades gastronómicas. Las personas participantes desfilan vestidas de cocineros y cocineras y recorren las calles del casco viejo y del centro de la ciudad con animación de txistus y tambores.

Los puestos de venta ambulante no faltarán en Armentia. Josu Chavarri