Las muertes en Euskadi aumentaron un 2,1% en el tercer trimestre de 2024
Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.509 y 1.267 fallecimientos
El número de defunciones en Euskadien el tercer trimestre del año pasado fue de 5.239, lo que representa un 2,1 % más que en el mismo periodo de 2023, un ascenso por el importante incremento de las muertes en julio.
Ese mes las defunciones en la comunidad autónoma aumentaron un 15,8 % respecto al mismo mes del año precedente, mientras que en agosto y septiembre descendieron un 2,1 % y un 6 %, respectivamente.
Las defunciones el pasado verano aumentaron en Araba y Bizkaia y disminuyeron en Gipuzkoa. En Araba se produjeron 709 fallecimientos, lo que supone un aumento del 8,6 %, y en Bizkaia 2.832, un 3 % más que en el mismo trimestre del año 2023.
Las defunciones en el Estado caen a niveles prepandemia
En Gipuzkoa hubo 1.698 decesos, un 1,7 % menos que un año atrás, ha informado este lunes el Instituto Vasco de Estadística-Eustat.
Por sexos, fallecieron 2.631 mujeres y 2.608 hombres, lo que suponen ascensos del 3,9 % para las primeras y del 0,4 % para los segundos.
Entre las defunciones de ese tercer trimestre, 6 correspondieron a menores de un año (el 0,1 % del total) y 90 a centenarios (1,7 %).
Tumores y enfermedades del sistema circulatorio, principales causas
Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.509 y 1.267 fallecimientos, respectivamente, lo que hace que entre ambas sumen el 53 % de las defunciones.
Como tercera causa de mortalidad se situaron las enfermedades del sistema respiratorio con 372 defunciones (7,1 %).
El covid fue la causa principal en 78 defunciones (1,5 %), 44 menos que en el mismo trimestre del 2023. Además de estas defunciones hubo otras 19 en las que el coronavirus estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero no como la fundamental.
Diferencias según sexos
El orden en las causas de defunción varía según el sexo, ya que entre los hombres los tumores superaron a las enfermedades del sistema circulatorio, mientras que, entre las mujeres, la principal causa fueron las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores ocuparon el segundo lugar.
Con este volumen de fallecimientos en el verano del año pasado el crecimiento vegetativo de Euskadi fue negativo, ya que el número de defunciones superó en 1.962 el de nacimientos. En los tres territorios se perdió población por este motivo, de 1.149 personas en Bizkaia, 634 en Gipuzkoa y 179 en Araba.
Más en Sociedad
-
Portugal no ve posible garantizar que no haya otro apagón
-
Dos peritos de emergencias cargan contra Mazón por no haber asumido el mando el día de la dana
-
La IA, responsable de los avances más revolucionarios en reproducción asistida
-
Euskaraldia anuncia decenas de actos en el arranque de su cuarta edición