Interior contabilizó en Euskadi casi 5.000 hechos graves de violencia machista en 2023
En el total del Estado, los casos ascendieron a 123.452 manteniéndose la tendencia alcista
En 2023 se perpetraron un total de 123.452 hechos graves de violencia de género en el Estado, un 9,8 % más que en 2022 y un 48 % más que hace cinco años, según datos del Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior.
Relacionadas
Para el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska, entran en la categoría de hechos graves el homicidio, lesiones, delitos contra la libertad, contra la integridad moral, contra la libertad sexual o "cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación" contra una pareja o una expareja.
Fuentes de Interior precisan que se incluyen también en esta categoría de victimizaciones provocar un aborto a la víctima, lesiones al feto y los hechos cometidos sobre los hijos e hijas menores de las víctimas en un contexto de violencia vicaria.
El Gobierno vasco impulsa nuevos protocolos contra la violencia machista y la ciberdelincuencia
Mayor incidencia
Son Andalucía, con 25.806 victimizaciones; la Comunitat Valenciana, con 17.812; Madrid, con 17.382; Catalunya, con 9.240 y Canarias, con 8.297, las comunidades autónomas que registraron un mayor número de mujeres víctimas de hechos graves en el ámbito de la violencia machista en 2023.
Emakunde pide a la sociedad levantar "un muro de contención" frente al negacionismo de la violencia machista
Continúan, por orden decreciente, Baleares (con 5.998 víctimizaciones), Murcia (5.687), Galicia (5.499), Castilla-La Mancha (5.382), Euskadi (4.879), Castilla y León (4.618), Aragón (3.330), Asturias (2.346), Extremadura (2.198), Navarra (1.861), Cantabria (1.410), La Rioja (875), Melilla (350) y Ceuta (254).
Además, Interior contabilizó 228 victimizaciones en el extranjero.
Al alza en al última década
El número de hechos graves registrados por este ministerio ha mostrado una tendencia creciente desde 2015, con la única excepción de 2020, cuando se produjo un descenso debido al confinamiento en el marco de la pandemia.
Fueron 123.452 en 2023, 112.446 en 2022, 98.230 en 2021, 87.475 en 2020, 90.674 en 2019, 83.437 en 2018, 80.597 en 2017, 77.562 en 2016 y 76.887 en 2015.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
“Eventos como el apagón pueden provocar situaciones de pánico o ansiedad altamente contagiosas”