El sector pesquero llama a la calma por los pellets y garantizará la calidad del pescado
Hace una llamada al trabajo conjunto entre el Gobierno español y las comunidades autónomas
La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha llamado este jueves a la calma por el vertido de pellets en las costas del noroeste de España y ha asegurado que va a utilizar todos los mecanismos e instrumentos de los que dispone para garantizar la calidad y seguridad alimentaria de los pescados.
La patronal de armadores Cepesca ha querido tranquilizar en un comunicado a la opinión pública ante la incertidumbre que han generado las bolitas de plástico, que han aparecido ya en distintas playas.
Estos elementos plásticos proceden de uno de los seis contenedores que perdió el buque Toconao el 8 de diciembre unos 80 kilómetros al oeste de Viana do Castelo, en aguas portuguesas.
Los pescadores han apelado a la ciencia para determinar los efectos reales que sobre la salud pueden tener estos pellets y han indicado que las primeras informaciones apuntan a que se trata de polietileno que no sería tóxico.
Bruselas advierte de que los pellets amenazan el mar y la pesca y ofrece ayuda
"En cualquier caso, no se trata demicroplásticos y, en caso de que fueran ingeridos accidentalmente por los peces, estarían presentes en el estómago e intestinos, no consumidos por el ser humano", ha destacado Cepesca.
Por ello, el sector ha llamado "a la calma y a la no especulación informativa" en torno a este hecho.
Ha instado a los partidos políticos, al Gobierno español y a las comunidades autónomas a trabajar conjuntamente para aclarar y determinar de manera solvente el alcance real medioambiental, social y económico de este incidente y para buscar soluciones eficaces para su erradicación.
El Consejo Asesor del Itsasertza decide no elevar el nivel de alerta por el vertido de pellets en Euskadi
Cepesca ha opinado que esta "desafortunada situación" puede servir para evidenciar la necesidad de "reforzar las políticas preventivas y no reactivas" capaces de minimizar el impacto de cualquier tipo de riesgo que el intenso tráfico marítimo de las cornisas cantábrica y atlántica.
Ha apelado a concienciar a los ciudadanos y a las administraciones del problema que suponen los 1,7 millones de toneladas de plástico que cada año llegan a los mares, procedentes de actividades en tierra, según el informe "Global Plastics Outlook 2022" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
“Eventos como el apagón pueden provocar situaciones de pánico o ansiedad altamente contagiosas”