“A veces, es la sociedad la que hace una contribución para que se ponga en marcha la legislación, pero a veces es al revés, es la legislación la que anima a cambios en la sociedad”. La comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, hace hincapié en la necesidad de que Europa se sume a las leyes contra la violencia machista. “Es cierto que tenemos que hacer más. No todos los Estados miembros de la Unión Europea son como España en lo que a esta cuestión respecta. Hemos de promover que el ‘no’ es ‘no’ y que solamente ‘sí’ quiere decir ‘sí’”, señaló ayer en una reunión de ministras de Igualdad de la UE celebrada en el auditorio Baluarte de Iruñea.

Según Dalli, “estamos intentando convencer a todos los Estados miembro para que sigan los pasos de España y que cuenten con este tipo de legislación. Si esto se puede implementar en toda la Unión Europea, mejor que mejor, esto es lo que estamos intentando hacer. España está a la avanzadilla, eso está claro. Nos está ayudando con otros Estados miembro para que podamos llegar a un acuerdo en torno a esta legislación”.

En este sentido, la comisaria remarcó que “a fuerza de hablar de este tema”, la gente se da cuenta de “lo horrendo que es este tipo de delito, y todos aquellos que tienen hijas, hermanas, madres o esposas, se interesarán”.

Tras apuntar que “estamos ante una realidad que lleva con nosotros desde la noche de los tiempos”, Dalli reivindica que la política trata de “mejorar la vida de la gente”. “Sabemos que numerosas familias están en situaciones críticas debido a esta lacra de la violencia”, ha dicho, tras añadir que “lo menos que podemos hacer es contar con una legislación a nivel europeo sobre la violencia contra la mujer”.

“Estamos ante un reto para la igualdad en Europa” y “toda esta lucha ha ido jalonado con una serie de hitos y logros”. En este sentido, destacó el convenio de Estambul, que ha entrado en vigor en la Unión Europea el 1 de octubre y que supone “una antorcha de esperanza”. También, que “la Comisión Europea, por su parte, ha lanzado una propuesta de directiva para luchar contra la violencia que sufren las mujeres, y ello marca nuestros esfuerzos en esta senda crucial”.

“A horas de celebrar el Día Mundial de la lucha contra la violencia que sufren las mujeres, somos especialmente conscientes de todo lo que nos queda por recorrer. Hemos de intensificar nuestros esfuerzos”, reivindica la comisaria, quien destacado asimismo la importancia de los fondos europeos, que están “destinados a actuaciones tan importantes que pueden servir para salvar vidas”, como los centros de atención 24 horas a las víctimas.

Tras subrayar “la importancia de recopilar datos” porque “sirven para conocer la plena magnitud y complejidad” de la cuestión y para “ver cómo son de eficaces nuestras acciones”, Dalli remarca la importancia de los servicios especializados, que “sirven para proteger a las víctimas de la retraumatización”.

A este respecto, la nueva ministra de Igualdad, Ana Redondo señaló como uno de los principales problemas en la lucha contra la violencia machista la falta de datos “fiables” y de protocolos “estandarizados” que “nos permitan tener más o menos estadísticas reconocibles en todos los ámbitos de la Unión Europea”, y la existencia de diferentes violencias, ya que “no se puede hablar de violencia contra las mujeres sino de violencias, porque cada vez surgen más formas diferentes y difícilmente detectables, y por lo tanto difícilmente incorporables a la estadística”.