Conseguir una cita con el médico de cabecera en Osakidetza, tanto si se trata de una cita presencial como telefónica, tiene una demora media de solo dos días, según se desprende de la respuesta parlamentaria remitida por el Departamento de Salud. “La accesibilidad media en Atención primaria es de dos días, tanto presencial o telefónica; es decir esas 48 horas es la espera media para una cita con el médico de familia aunque la actividad urgente está garantizada siempre”, se señala desde el Servicio Vasco de Salud a la pregunta de EAJ-PNV.

Ante las reiteradas denuncias de los sindicatos sanitarios sobre la sobrecarga de trabajo en ambulatorios o consultorios médicos, este escrito puntualiza que “la media de tarjetas sanitarias individuales por facultativo es de 1.338 TIS para los adultos, y 764 TIS en Pediatría”. Como es conocido, la clave de la saturación en la puerta de entrada del sistema sanitario radica en los ratios, es decir, en que los médicos tengan asignados, como cifra tope, a 1.500 pacientes. Pues bien, según los datos que se recogen, la media de tarjetas que un médico de familia vasco tiene en Atención Primaria es de 1.232. Además, desde Salud se pone de manifiesto que “la actividad media en Atención Primaria es de 32 citas diarias, de las cuales el 49% son presenciales, 28% telefónicas y 13% administrativas”.

Rebatiendo los argumentos de que, además de la población asignada, luego los facultativos deben hacer frente a imponderables como bajas, vacaciones, o las ausencias de compañeros, Osakidetza aporta otra cifra rotunda. “La actividad forzada de la agenda, aquellas citas no previstas en la cartelera, es solo del 14%, salvo en Barrualde-Galdakao y Goierri-Urola que alcanza el 18%. Pero mucha de esta actividad forzada se da en organizaciones con carteleras inferiores (26 o 27 citas) a la media de Osakidetza”, se precisa.

Los datos puestos sobre la mesa no obvian el hecho de que el Ejecutivo de Gasteiz haya manifestado también, de forma reiterada, que es necesario “seguir reduciendo las listas de espera, continuar reforzando la Atención Primaria, mejorando los servicios y atendiendo a las condiciones laborales de todo el personal de Osakidetza”. El propio lehendakari Iñigo Urkullu admitió en una comparecencia en el Parlamento Vasco, el pasado mes de marzo, que “es cierto que Osakidetza tiene actualmente dificultades que tiene que superar”. Sin embargo, subrayó que “se siguen abriendo vías para dar respuesta a las necesidades” .

Por otro lado, Salud siempre ha mantenido que las listas de espera para las consultas con especialistas se vieron muy afectadas por la pandemia, “pero se han mejorado mucho los tiempos de espera ya que, en la medida que se ha recuperado la normalidad, las demoras han bajado”.

La respuesta parlamentaria también se hace eco de otra de las peticiones recurrentes de la parte sindical, la recuperación del poder adquisitivo perdido y la reversión de todos los recortes. Así, se subraya que “las condiciones laborales de los profesionales son las que se contienen en el Acuerdo Regulador de Condiciones de Trabajo de Osakidetza”.

Condiciones laborales

En este sentido, hace públicas las tablas salariales que, por ejemplo en Atención Primaria, oscilan entre los 77.599,35 euros y los 32.066,98, que se perciben según la categoría. “Los complementos como jornada partida, hospitalización, productividad fija, festividad, nocturnidad, o guardias se regulan en dicho acuerdo”, matiza.

“En atención hospitalaria se abona el complemento de hospitalización, consistente en el 4% de las retribuciones asignadas a su categoría, complemento que a su vez ha sido reconocido al personal de las áreas administrativas de Atención Primaria dado que participa de la misma dinámica”. “En Emergencias, se reconoce un complemento que se traduce en un 4% de las retribuciones asignadas para cada categoría y un 7% para los equipos de Soporte Vital Avanzado. Asimismo tienen reconocido un complemento de actividad de coordinación para el personal médico y de enfermería que presta servicios en los Centros Coordinadores de Emergencias”.

Los médicos de familia y pediatras de AP tienen un régimen retributivo propio. Los sanitarios de AP y enfermeras y matronas, también “perciben el complemento de dispersión geográfica, como compensación de los gastos ocasionados por los desplazamientos que deben realizar”.

Igualmente, el personal de PAC cobra las retribuciones establecidas para cada categoría en el acuerdo referido, “si bien tiene a su vez reconocido un complemento específico por urgencia extra-hospitalaria, que retribuye la actividad de los sábados entre las 08:00 y las 22:00 horas”.

“A su vez, –se precisa– hay un complemento específico por urgencia y emergencia reconocido para el personal facultativo de urgencias de los hospitales, y para el personal de emergencias, que retribuye la actividad de los sábados entre las 08.00 y las 22.00 horas”. Asimismo se da cuenta de que la plantilla cuenta con seis días para asuntos particulares, y que las vacaciones suman 28 días laborables al año.

2.114 euros

  • Inversión por habitante. El gasto sanitario por habitante de Euskadi ha vuelto a ser el más elevado del Estado español con 2.114 euros, (antes eran 1.997). El Departamento de Salud, el de mayor dotación económica, vuelve así a liderar la inversión sanitaria per cápita. Y supone un incremento cercano al 25% con respecto a 2019, la cifra del último año precovid.

65% a personal

  • Osakidetza. Esto será posible gracias a que Osakidetza, la encargada de prestar atención directa a la ciudadanía, contará con un presupuesto de 3.733 millones de euros, un 65% para personal y 117 para inversiones.

31.000

  • Plantilla estructural. Dos tercios del presupuesto, 2.426 millones, se destinan a personal. Y es que, además, de los aumentos progresivos de puestos, la sanidad pública concentra, junto a Educación, las mayores Ofertas Públicas de Empleo. Y solo para el 2023 se han convocado cerca de 3.500 plazas. De este modo, la plantilla estructural del Servicio Vasco de Salud rozará las 31.000 personas.

Más consultas

  • Actividad asistencial extra. Con respecto a 2019, año prepandemia, en la actualidad las consultas son un 16% más; las consultas en Urgencias se han incrementado un 4%; y las operaciones mensuales programadas están también por encima de 2019.