Síguenos en redes sociales:

La pobreza triplica la posibilidad de padecer ansiedad o depresión

Darpón presenta los resultados de la encuesta para conocer el estado de salud de los vascos

La pobreza triplica la posibilidad de padecer ansiedad o depresión

Bilbao - Las personas más desfavorecidas económicamente tienen tres veces más posibilidades de padecer síntomas de depresión o ansiedad que la población con mejor posición socioeconómica. El dato se desprende de la encuesta que elabora cada cinco años el Gobierno vasco para conocer el estado de salud de los vascos y que fue presentada ayer por el consejero de Salud, Jon Darpón. El estudio refleja la existencia de una “brecha social” en la salud de la ciudadanía vasca, por lo que el Departamento de Salud prevé planificar estrategia con el objetivo de combatir esa diferencia e impulsar la equidad.

Según Darpón, “esto no solo ocurre en Euskadi sino que, en general, las personas con nivel económico más bajo tienen menos cuidado por su propia salud y accede en menor medida al sistema sanitario” y los programas de Osakidetza lo van a tener en cuenta. La encuesta muestra que la prevalencia de problemas de salud mental ha disminuido un 40% en los hombres y un 32% en las mujeres en cinco años. Así, el 9% de los hombres y el 17% de las mujeres padece síntomas de depresión o ansiedad. La cifra varía, en cambio, dependiendo del entorno socieconómico.

“A pesar de que la mejoría se ha producido en todos los estratos sociales, las desigualdades socioeconómicos en la prevalencia de estos síntomas persisten. Concretamente, las personas más desfavorecidas tienen tres veces más posibilidades de padecer síntomas de depresión o ansiedad que las de mejor posición socioeconómica”, explicó Darpón.

Ocurre lo mismo con la obesidad. Según el estudio presentado ayer, el 14% de los hombres y el 11% de las mujeres la padece; en cambio, el porcentaje varía mucho en el caso de los hombres más favorecidos económicamente (8%) y los menores favorecidos (20%). La brecha entre mujeres es algo menor: la obesidad afecta al 9% de las mujeres de entornos socioeconómicos más favorecidos y al 16% menos favorecidas.

Vida saludable “Esta disminución de la prevalencia de obesidad es consecuencia de que las personas, en Euskadi, cada vez realizamos más ejercicio”, valoró Darpón, quien apuntó que en los últimos cinco años se ha apreciado una disminución del sedentarismo de 6 y 8 puntos porcentuales en hombres y mujeres, respectivamente. No obstante, aclaró, el 20% de los hombres y el 27% de las mujeres no realiza ejercicio físico saludable.

Además, el consejero de Salud destacó la continua disminución que ha experimentado el tabaquismo en los últimos años. “Se constata una disminución gradual desde 2002 en ambos sexos”, explicó Darpón. El 20% de los hombres y el 14% de las mujeres fuma de manera habitual, con una gran diferencia, de nuevo, en función del entorno social. En las clases más favorecidas, el 12% de los hombres es fumador frente al 30% de los de nivel socioeconómico más bajo. En las mujeres no se registran, en cambio, grandes variaciones.

En cuanto al alcohol, se ha reducido la proporción de personas consideradas bebedoras habituales, es decir, que beben al menos una vez a la semana. La proporción de hombres con riesgo alto de tener problemas de salud por su consumo presenta “una evolución claramente descendente desde 2002 y se ha reducido casi a la mitad, del 32% en 2002 al 17% en 2018”, señaló el consejero. “Consumen alcohol prácticamente a diario, aunque cantidades reducidas, el 56% de los hombres y el 35% de las mujeres”.

Atención sanitaria En general, la encuesta aprecia una ligera disminución de la demanda de consultas ambulatorias de Atención Primaria y Especializada. En cambio, la demanda de atención urgente se ha incrementado alrededor de tres puntos porcentuales: el 16% en el caso de los hombres y el 18, en las mujeres. Al respecto, Darpón consideró este dato “no refleja los niveles de salud de la población”, ya “tenemos una sociedad excesivamente sanitarizada”.