Sindicatos cifran en un 65% el seguimiento de la huelga en la red concertada
BILBAO. Desde hoy y hasta el próximo viernes están llamados a la huelga en demanda del convenio unos 9.000 trabajadores de 215 centros educativos de iniciativa social, en los que cursan sus estudios unos 120.000 alumnos.
Durante la mañana, los huelguistas han protagonizado una masiva manifestación por el centro de Bilbao en demanda del convenio que regula sus condiciones laborales, que lleva sin renovar desde hace diez años. Según los convocantes, han participado en la movilización unas 5.000 personas.
Los sindicatos han vuelto a poner de manifiesto que la propuesta de las patronales del sector, Kristau Eskola y AICE-IZEI, está alejada de sus reivindicaciones.
Entre otras demandas, piden recuperar el poder adquisitivo perdido, equiparar salarialmente al profesorado de la ESO -con diferentes salarios según el ciclo- y mejorar las condiciones para los trabajadores en situación más precaria (los de la franja infantil de 0-3 años y los especialistas de apoyo educativo).
Los sindicatos también reclaman un acuerdo para recolocar al personal afectado por el previsible cierre de aulas que provocará el descenso de la natalidad.
Las movilizaciones de esta semana son continuidad de las huelgas llevadas a cabo los pasados 9 y 10 de octubre y de las secundadas también el curso pasado en demanda de mejoras laborales.
Patronal
La patronal de la red de centros de enseñanza concertada de iniciativa social de Euskadi, Kristau Eskola, ha cifrado en un 32% el seguimiento de la primera de las jornadas de huelga convocada para este martes en demanda de la renovación del convenio laboral.
Según sus estimaciones, por territorios, la jornada ha contado con un seguimiento del 40% en Bizkaia, del 26% en Gipuzkoa y del 19% en Álava. Las movilizaciones afectan a un colectivo de alrededor de 9.000 trabajadores, cifra que representa el 70% de los centros de la red concertada y donde cursan sus estudios unos 120.000 alumnos.
Antes de la manifestación convocada en Bilbao por la plataforma sindical, los responsables de Kristau Eskola han ofrecido una rueda de prensa donde han explicado su postura durante las reuniones mantenidas con los representantes sindicales.
El director general de Kristau Eskola, Mikel Ormazabal, ha acusado tanto a los sindicatos como al Gobierno Vasco de "poner en peligro el modelo del sistema concertado, ya que la financiación insuficiente, por una parte, y las reivindicaciones sindicales por otra, están llevado a la Red Concertada hacia un modelo privado".
Asimismo ha reiterado que detrás de la postura de Kristau Eskola no hay "ninguna estrategia de conseguir réditos económicos ni de bloquear ninguna reivindicación, porque lo que ocurre es que no existe la financiación suficiente para contemplar esas demandas".
En ese punto, el director general de la patronal ha lanzado un mensaje a los sindicatos pidiéndoles que "no se lleven a cabo acciones que pongan en peligro la viabilidad de los centros". Asimismo, ha negado que lo ofrecido en su última propuesta sean "migajas".
En ese punto, ha considerado que, si no se incrementan las partidas presupuestarias públicas destinadas a la red concertada de iniciativa social, esa realidad "nos aboca a que el sistema actual no pueda responder para poder ser una escuela realmente integradora porque no queremos que nos lleven a tener que cobrar por las plazas".
Gobierno vasco
El portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha recordado este martes a la patronal Kristau Eskola que la financiación de la escuela concertada está recogida en la ley y definida y acordada en los conciertos educativos, por lo que "no es algo que el gobierno haya sacado de la manga o que el gobierno unilateralmente haya fijado".
Asimismo, ha explicado que "no es la primera vez que escucha una alegación semejante", pero ha insistido en que la posición del gobierno es "clara" y ha subrayado que este "es un conflicto entre la patronal y los trabajadores de la escuela concertada".
"La Administración no es implicada directa en ese conflicto y por tanto, es la escuela concertada la que tiene que esforzarse en alcanzar acuerdos con la representación del personal que integra sus plantillas", ha concluido.
Más en Sociedad
-
Descubre cómo componer una canción con la colaboración de la IA en unos minutos
-
Euskadi lidera la inversión pública en políticas de vivienda con 206,7 euros por habitante
-
'Las seis de La Suiza' reciben el tercer grado penitenciario
-
Vibriosis, la enfermedad causada por una rara bacteria que ‘come carne’