Síguenos en redes sociales:

Ni una víctima más

Miles de personas exigen en las capitales vascas la eliminación de la violencia contra las mujeres La jornada estuvo teñida de negro con otra mujer asesinada en Huesca

Ni una víctima másEFE

Bilbao - Bihar hurrengoa banaiz azkenengo izan nahi dut (Si mañana fuera la próxima quiero ser la última) fue uno de los carteles que se pudieron leer en la manifestación celebrada ayer en Bilbao con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Alto y claro. Unidad contra la violencia. Ni una víctima más: un grito unánime se pudo escuchar por las capitales vascas para exigir el final definitivo de la violencia contra las mujeres y del rearme de la violencia patriarcal en las concentraciones que se sucedieron.

Una jornada teñida de negro con un nuevo crimen machista: una mujer senegalesa de 42 años y madre de dos hijos, vecina de Monzón, Huesca, fue asesinada, al parecer, a manos de su expareja, que está detenido. Esta última víctima eleva a 45 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de 2018, un año en el que 37 menores han quedado huérfanos. Desde 2003, 973 mujeres han sido víctimas de crímenes machistas y 27 menores han sido asesinados desde 2013 en el conjunto del Estado.

Para recordar a todas estas víctimas y exigir el fin de estos asesinatos, la sociedad, todos y todas, se echaron ayer a la calle. En Euskadi, varios miles de personas se movilizaron contra la “justicia patrialcal” y contra la violencia machista, que también ha sido rechaza por algunas instituciones que han mostrado su compromiso con la defensa de la igualdad para acabar con las agresiones.

Las arterias principales de las capitales vascas se adornaron de innumerables lemas: Lo contrario del feminismo es la ignorancia, se leía en una cartulina morada que portaba una joven en la capital vizcaina. Mayores y niños, mujeres y hombres... caminaron con el único objetivo decir No a una lacra que lejos de acabar sigue sumando más víctimas.

El 25 de septiembre, Maguette (25 años) fue asesinada en Bilbao por su marido. La mujer vivía en la capital vizcaina y era madre de dos hijas menores de 5 años. No ha sido la única, María José (43 años) fue asesinada en Gasteiz por su expareja. La mujer tenía una hija y un hijo menores de edad. Florentina (69 años) exsuegra del agresor y madre de María José fue también asesinada ese día. La lista es cada vez más larga. En la manifestación celebrada ayer en Bilbao también hubo mensajes que hacían referencia a todas esas mujeres que sufren una discapacidad y que han sufrido violencia en algún momento de su vida y, además, tienen riesgo de sufrir violencia sexual. De hecho, según denuncia Fekoor (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia) más del 80% de las mujeres con discapacidad ha sufrido violencia en algún momento de su vida y tienen un riesgo de sufrir violencia sexual cuatro veces mayor que el resto de mujeres. “Las mujeres se enfrentan a una doble discriminación por razón de género y por su condición de persona con discapacidad, lo que las convierte en un grupo con grave riesgo de sufrir maltrato”, advierten desde la coordinadora.

Las mujeres con discapacidad tienen un riesgo de sufrir violencia sexual cuatro veces mayor que el resto de mujeres. La incidencia de la violencia de género en mujeres con discapacidad es entre dos y cinco veces mayor que en las mujeres en general. Fue sin lugar a duda un día para la reividicación y por qué no, también para el recuerdo de quienes fueron calladas para siempre.

Desde 2012, un total de quince mujeres han sido víctimas de violencia en Euskadi. Ana Belén, Noelia Noemí, Mª Aranzazu, Alicia y (una bebé de 17 meses), María Ana, Leyre, Almudena, Andina, María Luz y la madre de esta, Amelia, Amagoia, Yaisha, María Caridad, María Teresa... Por todas ellas las calles se llenaron degente para alzar la voz y frenar la violencia que emana de una marcada desigualdad. Sin embargo, los grupos feministas abogan porque esta causa no solo sea motivo de portada un día al año sino que los mensajes en contra de esta problemática sea una cuestión a tener en cuenta a diario.

35.000 agresiones Según datos recopilados en el Observatorio de la Violencia de Bizkaia o en el mapa de Violencia contra las mujeres de Bizkaia se comprueba que en el territorio vizcaino han sido asesinadas 30 mujeres desde el año 2004. Y otras 17 han logrado sobrevivir cuando las intentaron asesinar. En este mismo periodo y también en Bizkaia se han registrado casi 35.000 agresiones a mujeres. La media por año es de 2.600 agresiones y se mantiene estable año tras año, con algunas ligeras variaciones. El año pasado, por ejemplo, fueron 2.768 agresiones.

Por otro lado, los órganos judiciales del País Vasco han computado un total de 1.452 mujeres víctimas de género en el segundo trimestre de 2018, según los datos hechos públicos por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Euskadi arroja una tasa de 12,85 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, lo que le sitúa por debajo de la media estatal (16,89). Las denuncias presentadas en el segundo trimestre de este año en Euskadi ascienden a 1.431, mientras 221 mujeres se acogieron a la dispensa a la obligación a declarar como testigo.

El ratio de órdenes de protección por número de mujeres víctimas ha ascendido al 13,8%. Concretamente, 4.565 mujeres reciben en la actualidad atención de la Ertzaintza por violencia de género. Entre abril y junio de 2018, los juzgados vascos incoaron un total de 201 procesos de órdenes de protección y medidas cautelares, adoptaron 116 (58%), se inadmitieron 10 (5%) y se denegaron 75 (37%).