GASTEIZ. En la sede de Lehendakaritza, Urkullu ha entregado el premio junto a la consejera de Educación, Cristina Uriarte, en un acto en el que ha destacado que Echeburua ha sido "pionero" en el ámbito de la psicología clínica en Euskadi y es un "referente internacional que ha creado escuela, siempre comprometido con las generaciones más jóvenes".
En este sentido, ha destacado su contribución al desarrollo de estructuras "clave" para la investigación de excelencia y del conocimiento desde la UPV /EHU. "Este premio reconoce la labor, actitud y la trayectoria de una persona entregada a su trabajo, que ha contribuido con pasión a la investigación, siempre al servicio del bienestar de las personas", ha subrayado.
Urkullu ha destacado que el Premio Euskadi de Investigación 2017 se entrega a un "precursor en temas sociales que hoy son de gran actualidad" como son la violencia contra la pareja, agresiones sexuales, adicción al juego; y un "precursor" en innovación aplicada a la investigación, en la aplicación práctica de la investigación. "Muchos programas institucionales nacieron gracias a tu trabajo y empeño personal", ha señalado.
Echeburua ha agradecido el reconocimiento del Gobierno vasco destacando que se trata de una consideración a "toda una vida investigadora", que supone un "espaldarazo a la psicología como profesión" y ha destacado que se le conceda cuando está aún en plena actividad laboral "con ilusión y con proyectos en marcha".
El catedrático ha resaltado la importancia de que las investigaciones no estén "encerradas en una torre de marfil" y que solo sirvan para publicar artículos científicos, y ha subrayado que "la transferencia del conocimiento y el retorno social de la investigación" han sido el "motor" de su actividad.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
En este sentido, ha recordado que su actividad investigadora se ha centrado en la violencia machista, con el desarrollo de un programa de tratamiento específico para víctimas de agresiones sexuales y maltrato contra la pareja, así como con hombres
maltratadores que en la actualidad se lleva a cabo en Bizkaia y Alava.
También ha desarrollado un instrumento de valoración y gestión del riesgo de "violencia grave" contra la pareja que se administra en el País Vasco y distintos institutos de Medicina Legal por parte de la Ertzaintza.
Además, ha elaborado una guía de buenas prácticas, junto con Iñaki Subijana, para proteger a los menores víctimas de abusos sexuales que se ven obligados a comparecer ante la Justicia, con el objetivo de evitar su revictimización.
Echeburua también ha destacado los programas de tratamiento para las adicciones sin drogas, en concreto, para el juego patológico y para la adicción a las redes sociales.
"Me ha resultados fascinante cómo se puede alterar con estas conductas el circuito de recompensa cerebral de una forma similar a lo que ocurre con las drogas y poner a prueba tratamientos específicos al respecto. Los resultados de estas investigaciones se han implantado en diversos centros nacionales y extranjeros", ha señalado.
El psicólogo donostiarra ha defendido la necesidad de conseguir "sinergias" entre la universidad, la escuela y Osakidetza para "poder integrar" nuestros conocimientos y contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra ciudadanía.
"Esto requiere una investigación de alto valor, por nuestra parte, pero también la atención de las instituciones a los resultados de esa investigación y todavía hay mucho trabajo que hacer en esta dirección", ha señalado.
ENRIQUE ECHEBURUA
Enrique Echeburua, nacido en Donostia (1951), es doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (1978) y catedrático de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco (1989).
Sus investigaciones se han llevado a cabo en la Facultad de Psicología de la UPV/EHU a partir de mediados de la década de los 80, desarrollando una investigación aplicada referida a problemas de relevancia social dentro del ámbito de la psicología clínica: violencia contra la pareja, agresiones sexuales, adicción al juego y a las adicciones sin sustancia y trastornos de ansiedad.
De estas líneas de trabajo han surgido numerosas publicaciones internacionales y libros significativos y tesis doctorales realizadas, destacando además la concesión de diversos galardones como el premio de investigación del Centro de Investigación y Terapia de Conducta (Madrid, 1990) o el premio de investigación del Colegio Oficial de Psicólogos (Madrid, 1994).
Ha sido el responsable de la puesta en marcha de diversos programas conveniados entre el Gobierno vasco, el Instituto Vasco de la Mujer y las Diputaciones Forales de asistencia psicológica a víctimas de violencia contra la pareja y de un protocolo de actuación para proteger a los menores víctimas de abusos sexuales que se ven obligados a comparecer ante la Justicia.
Los programas diseñados por el grupo de Profesor Echeburua se aplican en los centros de referencia de tratamiento de víctimas y maltratadores en Euskadi, habiéndose diseñado una Escala de Predicción de Riesgo contra la Violencia en la Pareja, que es el instrumento utilizado oficialmente por la Ertzaintza.
EL PREMIO
El Premio Euskadi de Investigación tiene por objeto fomentar la actividad científica, y estimular, promocionar y valorar los esfuerzos de investigadores y equipos cualificados de la Comunidad Autónoma del País Vasco o de fuera de la Comunidad Autónoma, cuyo trabajo haya ejercido una influencia positiva destacada en Euskadi.
El Departamento de Educación convoca anualmente el Premio Euskadi de Investigación.
Los años impares, como es el caso, el premio se convoca en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, mientras que en los años pares se dedica al reconocimiento de la labor de los profesionales del área de la Ciencia y Tecnología.