bilbao - Un 12% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias sufre algún tipo de incidente de seguridad pero el 70% de estos casos puede ser evitable. Así lo manifestó ayer el coordinador de programas de Salud Pública de Osakidetza, Enrique Peiró, quien junto con el consejero de Salud, Jon Darpón, y el director de Asistencia Sanitaria, Andoni Arcelai, comparecieron en comisión parlamentaria para explicar la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente 2017-2020. Darpón reconoció que el “riesgo cero” en la asistencia sanitaria no existe en ningún servicio de salud del mundo, pero afirmó que la intención de Osakidetza es reducir al máximo posible la existencia de incidentes de seguridad que puedan ocasionar daños a los pacientes.
Peiró detalló las líneas de actuación contempladas en este documento y explicó que la mayoría de estos incidentes de seguridad se producen en los servicios de urgencias, concretamente en un 12% de los pacientes que acuden a estos centros. El 70% de estos casos son evitables, un dato que, según Peiró, está recogido en un estudio realizado a nivel estatal en el que fueron analizados 21 servicios de urgencias. Las causas principales de ello son la alta rotación de pacientes, la presión asistencial elevada y un entorno susceptible de interrupciones frecuentes, entre otras, explicó.
Por eso concretó que la estrategia contempla medidas para mejorar la cultura de seguridad entre los profesionales y ya se han creado grupos de trabajo multidisciplinares para incidir en áreas de riesgo como son la administración de medicación, la prevención de infecciones y los traslados. Entre otras medidas, la Estrategia de Seguridad del Paciente pretende optimizar aún más la dispensación y el uso de los antibióticos para evitar las resistencias bacterianas. El objetivo es que los médicos hagan una mejor prescripción del medicamento en cada caso con unos métodos de diagnóstico más rápidos y que luego el consumo por parte de los pacientes sea el correcto. Otra de las acciones previstas es generalizar los proyectos de evaluación para evitar la desnutrición de determinados pacientes. También se incidirá en la prevención de la incontinencia urinaria. - Efe