Síguenos en redes sociales:

Los paros alcanzan hoy a los colegios concertados

La huelga por las mejoras laborales de los 9.000 profesionales del sector afectará a los 117.000 escolares que estudian en los 176 centros de Infantil a Bachillerato de Kristau Eskola y AICE

Los paros alcanzan hoy a los colegios concertadosDeia

Bilbao - Los centros educativos de la red concertada vasca, excepto las ikastolas, vivirán hoy la primera huelga del curso para pedir mejoras en el convenio colectivo. Los sindicatos con representación en Kristau Eskola y AICE, el 70% de los colegios de la red concertada, han llamado a que secunden el paro a las 9.000 personas que trabajan en los centros 176 centros educativos de Infantil y Bachillerato, en los que estudian 117.905 escolares. Hoy no será un día normal en clase y es de preveer que los sindicatos trasladen a la calle sus reivindicaciones, pero los centros permanecerán abiertos al menos para atender a los estudiantes que sí acudan.

Los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT amenazan con nuevas movilizaciones si Kristau Eskola y AICE no “desbloquean” la mesa de negociación”. En un comunicado, las centrales explicaron que su decisión de “intensificar las movilizaciones” y convocar un día de huelga para este martes se ha debido a la “nula voluntad” de las patronales “para llegar a acuerdos”. Los sindicatos aseguraron que se ven “en la obligación de dar un paso más en las movilizaciones emprendidas con motivo de la ruptura de la mesa de negociación en noviembre”, porque las relaciones laborales de los trabajadores del sector “vienen siendo reguladas hasta el día de hoy por el convenio para centros de Iniciativa Social 2008/09”.

Las centrales denunciaron, en este sentido, que durante estos años los trabajadores del sector “han tenido que hacer frente a los recortes impulsados desde la Administración y amparados por las patronales” así como a “la imposición de un convenio estatal que empeoraba sumamente las condiciones laborales”. Ante ambos hechos, los sindicatos respondieron mediante cientos de conflictos colectivos y movilizaciones masivas que “nos convirtieron en el único sector educativo del estado libre de recortes”, añadieron. No obstante, las centrales indicaron que, van a cumplirse diez años desde la firma del último convenio, lo que conlleva que “los profundos” cambios que se están dando en el sector no han sido aún recogidos en un nuevo marco que regule las condiciones laborales. “Esto afecta en nuestro día a día a las personas que trabajamos en estos centros y a los alumnos, ya que esto tiene su reflejo en la calidad educativa”, señalaron.

Desde el punto de vista de los sindicatos, la aplicación de nuevos métodos pedagógicos, de las nuevas tecnologías y del inglés, entre otros, “está siendo posible únicamente gracias al sobreesfuerzo de los trabajadores, de modo que las horas complementarias que antes se destinaban al trabajo personal, la preparación de clases y al seguimiento individualizado del alumnado hoy se destinan a infinidad de reuniones, formaciones y proyectos”.

Las centrales censuraron que las nuevas figuras que hace unos años apenas existían en los colegios, como las Especialistas de Apoyo Educativo y las profesoras del primer ciclo de Educación Infantil hoy están muy extendidas y trabajan en condiciones “precarias” ya que tienen “sueldos bajos, sin horas complementarias, jornadas parciales las primeras y jornadas anuales abusivas las segundas, que exceden las necesidades reales de los colegios”. Según explicaron, los cientos de profesionales que trabajan en la red concertada vasca cobra en función de unas tablas salariales de 2009, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo del 13,6% desde enero de 2009.