donostia - Un sistema de 33 indicadores permitirá conocer, a tiempo real y con la mayor exactitud posible, la realidad del euskera en los siete territorios vascos. Los datos serán publicados en cuatro idiomas (euskera, castellano, francés e inglés) en la página web www.euskadi.eus/EAS, y también se podrán consultar a través de las páginas de las diputaciones forales, el Gobierno de Nafarroa y la mancomunidad de Iparralde.

Así lo indicó ayer el consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, quien compareció en Donostia para dar cuenta de esta nueva herramienta informática que permitirá a las administraciones vasca, navarra y de Iparralde, diseñar las estrategias lingüísticas del futuro. Zupiria compareció acompañado por el director del Instituto Euskarabidea del Gobierno de Nafarroa, Mikel Arregi, y por el vicepresidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde, Mathieu Bergè.

Esta herramienta informática, denominada EAS (Euskararen Adierazle Sistema), se convertirá en un “instrumento de precisión” que recogerá los datos “más significativos” sobre la salud del euskera en los siete herrialdes. El objetivo es recabar y dar a conocer la situación y evolución de la lengua, de forma que sea posible conocer exactamente cuál es la difusión del idioma en los distintos ámbitos sociales, en un momento determinado, así como su evolución a lo largo del tiempo. Esta información se ofrecerá tanto a través de datos numéricos como por medio de gráficos e incluso animaciones ya que pretende conocer la realidad del euskera con la mayor exactitud posible.

Para ello, EAS incorporará los datos obtenidos a través de fuentes significativas como la Encuesta Sociolingüística, el Informe Arrue, o la medición del uso del euskera en la calle, pero incorporará otros indicadores que permitan dibujar una situación real del idioma en función de diversos parámetros.

De hecho, y por primera vez, las distintas administraciones con competencias en el impulso y revitalización del euskera contarán con unos indicadores unificados y consensuados para realizar este análisis lingüístico. “Hasta ahora cada institución tenía sus indicadores de referencia, pero no habíamos trabajado conjuntamente para consensuar los más relevantes. La página web que presentamos hoy recoge los más importantes, que podrán ser renovados de forma dinámica si se estima necesario”, precisó el consejero. Además, Zupiria explicó que esta herramienta tendrá un funcionamiento similar al que tienen los observatorios económicos, pero aplicados a las políticas lingüísticas.

Y es que, según señalaron los tres representantes institucionales, esta herramienta será de gran utilidad a la hora de diseñar y aplicar unas políticas lingüísticas certeras. EAS cuenta con un presupuesto de 598.488 euros y tiene el apoyo de la Unión Europea, que ha invertido 389.017 euros en el desarrollo del mismo.

Precisamente esta dimensión transfronteriza fue destacada por Mathieu Bergè, quien destacó que “se necesita más trabajo político a nivel europeo para que los fondos de cooperación transfronteriza apuesten por las políticas lingüísticas”.

Finalmente, el director de Euskarabidea, Mikel Arregi, valoró positivamente la puesta en marcha de este instrumento ya que “nos obliga a funcionar de manera sistemática y ordenada”. “No podemos tratar esa información de la misma forma en cada territorio, pero es importante que la tengamos”, agregó.