Euskadi afianzará su red para evitar la fuga de talento
Se trabaja ya para coordinar políticas y continuar alimentando el ‘músculo investigador’Se apuesta también por estimular a la juventud y dar mayor repercusión a los centros de excelencia
BILBAO. Decía ayer Fernando Cossío que “estamos moviéndonos en la buena dirección”. Y apoyaba el director científico de Ikerbasque su veredicto en cifras y porcentajes porque, como también sentenció: “La opinión es libre, pero los datos son sagrados”. A saber, que la producción investigadora ha aumentado un 148% desde aquel 2007 en que se fundaba el Instituto Vasco de Investigación; y que a día de hoy, alrededor de 12.000 personas se dedican a actividades de investigación y desarrollo.
La positiva evolución experimentada en ese tiempo ha dejado patente que invertir en distintos campos de investigación es rentable y sostenible, también en lo financiero. Ahí están, por ejemplo, los más de 300 millones de euros captados de fondos europeos competitivos. Y lo que es más relevante: el valor añadido asociado a toda investigación y que es cedido a la sociedad en forma de saber y nuevas competencias y habilidades.
De hecho, la transferencia de conocimiento a la ciudadanía ya ha sido identificada como uno de los retos que, a corto plazo, deberá atender el Gobierno vasco. El propósito último es informar y motivar a la juventud que quiera cursar estudios superiores relacionados de alguna manera con la investigación.
Euskadi ya conoce los recursos del revolucionario modelo de aprendizaje Steam (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) una plataforma de enseñanza que combina disciplinas tan diversas en principio como las artes y las matemáticas y cuyos resultados más visibles estará representado por el potente sector de los videojuegos. Y próximamente, adelantaba ayer Adolfo Morais (viceconsejero de Universidades e Investigación), el Gobierno vasco formulará una nueva estrategia para poder contribuir a consolidar ese músculo investigador.
Un buen puntal que ayudará a fortalecer el sistema, las políticas y, en definitiva a la comunidad investigadora es el compromiso presupuestario del Ejecutivo liderado por Iñigo Urkullu con la ciencia y la innovación plasmado en una aportación anual del 5% a los fondos de innovación. En cualquier caso, el principal desafío científico al que se enfrentará la Administración vasca en los próximos años pasará por retener el talento investigador. Tanto es así, que el gabinete de Cristina Uriarte en el Departamento de Educación ya trabaja en el diseño de una estrategia para evitar la fuga de nombres y apellidos de prestigio mundial.
Generadores de talento
El año que viene supondrá un punto de inflexión en ese sentido ya que es la fecha escogida para empezar a proponer fórmulas y programas específicos que contribuyan a mantener ese músculo investigador en el censo científico vasco. Así lo apuntaba Morais tras la presentación del informe Ciencia 2017 cuando subrayaba que “en Euskadi somos generadores de talento y estamos en la obligación de articular políticas para retenerlo en nuestros centros de investigación de excelencia y universidades”.
También como reto para ese 2018 se trabaja desde el Departamento en definir el método para dar un impulso hacia adelante a la red de centros de investigación y tecnológicos vascos y, como ilustraba Morais, “que se conviertan en referencia más allá del entorno local. Pensar incluso en políticas que ayuden a que sean referencia a nivel mundial”.
Todo ello, puntualizaba el viceconsejero de Universidades e Investigación, sin descuidar los éxitos conseguidos en determinados campos. “Se hace necesario -apostillaba Morais- identificar ámbitos de oportunidad” como por ejemplo los relacionados con las Ciencias Sociales y las Humanidades y en los que la producción científica vasca ha registrado un incremento “brutal” al pasar de las 167 publicaciones registradas en el año 2007 a las 908 contabilizadas durante el pasado ejercicio, “lo que supone un crecimiento del 450%”, detalló Cossío.
Más en Sociedad
-
Pradales llama a "crear las condiciones" para que las mujeres políticas desarrollen en igualdad todo su potencial
-
Más de dos millones de personas visitaron San Mamés la pasada temporada
-
El mes de junio fue el más cálido en Euskadi de los últimos 55 años junto al de 2003
-
“A base de sacar fotos y vídeos, nos encontramos en muchos rescates a gente con menos de un 15% de batería”