Donostia - El certificado de calidad en la gestión lingüística Bikain inicia una nueva etapa y, gracias al nuevo decreto aprobado el pasado martes en el Consejo de Gobierno, tendrá como una de sus prioridades llevar a las administraciones su objetivo de impulsar el euskera en el mundo laboral. Entre las novedades, destaca que las entidades podrán solicitar evaluaciones externas todo el año.

El consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, presentó ayer en una rueda de prensa en Donostia el renovado certificado Bikain, donde apuntó que, actualmente, 313 entidades cuentan con el mismo, y en ellas trabajan 58.466 personas.

Zupiria estuvo acompañado por la directora de Investigación Lingüística y Coordinación del Gobierno Vasco, Josune Zabala; la coordinadora de Edición y Traducciones del Museo Guggenheim Bilbao, Nerea Virto; la directora del Departamento de Formación y Comunicación Interna de Bankoa, Ana Urkiza, y el alcalde de Berriz, Orland Isoird.

Todos ellos destacaron la importancia de “abrir nuevos caminos” al euskera en el mundo laboral y su-brayaron que el impulso a la lengua vasca en este ámbito constituye “un valor añadido”. Asimismo, valoraron que la metodología del certificado Bikain está “muy bien pensada” para las empresas y que la implementación de las mismas en estas empresas y entidades ha servido para dar “mejor servicio” al cliente o al ciudadano, en cada caso.

Como consecuencia del nuevo decreto, las entidades susceptibles de recibir el certificado se dividirán en dos grupos. Por un lado, entidades privadas y sociedades públicas y, por otro, instituciones públicas. Para impulsar el proyecto en la administración, se aproximó la planificación lingüística que exige Bikain a los planes de euskera con los que cuentan las administraciones públicas.

51 administraciones De ese modo, se facilita el camino que deben seguir las administraciones, ya que sus planes serán coherentes con la estructura que se exige para lograr el certificado. En el periodo 2008-2016, 51 administraciones han logrado alguno de los tres tipos de certificado (8 en Araba, 15 en Bizkaia y 28 en Gipuzkoa). “Desde que surgiera el proyecto del certificado Bikain, ha estado abierto a todo tipo de entidades, incluidas las administraciones. Sin embargo, al impulsar una actualización de este modelo constatamos que el proyecto podía tener grandes posibilidades en el ámbito de la administración”, explicó Zupiria, quien apuntó que para aprovechar esas posibilidades eran necesarias “ciertas modificaciones”.

“Nuestro objetivo es promover el euskera en el mundo laboral, y a lo largo de estos años hemos visto que el certificado Bikain es una herramienta muy eficaz para lograrlo”, explicó el consejero.

Con el nuevo Bikain desaparecen las convocatorias para obtener el certificado con el fin de que se puedan solicitar evaluaciones externas durante todo el año. Según explicó Josune Zabala, “hasta ahora había una convocatoria al año y, a partir de ahí, se podían presentar solicitudes. Gracias al nuevo Bikain, por el contrario, se podrá solicitar dicha evaluación a lo largo de todo el año”.

Tramitación y niveles Además, a partir de ahora las solicitudes solo se podrán tramitar por vía telemática, se modifica el modelo del Marco de Referencia Estándar (EME) y, a la hora de realizar la solicitud, las empresas con más de 250 trabajadores deberán contar con un plan de igualdad.

Habrá tres niveles de certificación, pero la ponderación para lograrlo ha aumentado en dos de ellos: para lograr el certificado superior o de oro se exigirá obtener 800 puntos (anteriormente eran 700); para el segundo o de plata, 500 puntos (anteriormente, 400) y para el básico, 200.

En lo que respecta a la gestión técnica de certificados, será competencia de la viceconsejería de Política Lingüística, como hasta ahora, pero se ha creado un órgano nuevo para labores de dirección, denominado Consejo Director.

Este órgano asesor de participación social, adscrito al Departamento de Cultura y Política Lingüística, contará como miembros con las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, Eudel, Confebask, Adegi, Cebek, SEA-Empresarios Alaveses y la Confederación de Cooperativas de Euskadi.

Los dos últimos años son los que han añadido un mayor número de empresas a la lista de entidades que apuestan por Bikain: 117 entidades lo lograron en 2015 y 2016. En 2017 también se esperan “resultados muy positivos”. Según los últimos datos, 58.466 trabajadores trabajan en las 313 empresas con certificado Bikain. Las 52 empresas que se unieron al proyecto en 2016 incorporaron 21.490 trabajadores.

Entre las entidades que han logrado algún certificado Bikain desde el año 2008, un total de 120 han obtenido el superior, 128 el intermedio y 65 el básico. Por territorios, 187 empresas son guipuzcoanas, 105 de Bizkaia mientras que 21 están ubicadas en Araba. - Europa Press