Bilbao - En el ICQO trabajan con un colirio que se obtiene a partir de la sangre del propio paciente.

-Sí, una vez que se extrae la sangre al paciente se procesa, se extraen las plaquetas que son muy ricas en factores de crecimiento y se hace el producto. A veces se aplica al 100% pero otras veces se diluye un poco y queda como cualquier otro colirio.

¿En cuánto tiempo se puede llevar a casa este producto ‘a la carta’?

-Pasan dos horas desde que se cita al paciente hasta que se lleva su colirio personalizado. Es mejor que venga por la mañana porque las condiciones de la sangre son mejores. Se le hace la extracción, se prepara y una vez elaborado se dan las instrucciones. Por ejemplo hay que mantener una parte congelada y se le entregan varios frascos para que los vaya abriendo semanalmente. Generalmente dura entre tres y seis meses.

¿Para qué tipo de patologías está indicado?

-El colirio obtenido de este derivado de plaquetas tiene muchos componentes que se parecen mucho a la lágrima humana, con muchos factores de crecimiento y muchas proteínas. Estos componentes son fundamentales para el metabolismo y para la subsistencia de las células que están en la superficie del ojo. Por eso es un buen sustituto de la lágrima natural y se está utilizando mucho en los problemas de ojo seco.

¿La utilización de derivados hemáticos en Oftalmología viene marcada por la necesidad de encontrar sustitutos lagrimales?

-Exactamente. El ojo seco es una enfermedad en aumento y es un motivo de consulta muy frecuente en Oftalmología. Se ha dicho incluso que las personas con ojo seco mínimamente grave ven afectada su calidad de vida tanto como con un infarto cardiaco. Tiene mucho impacto.

¿No sirven las lágrimas artificiales?

-Las lágrimas artificiales para ojos secos leves van muy bien porque refrescan el ojo, lo humedecen etc.. Pero para personas que tienen una falta de lágrima casi total necesitan una aportación de sustancias biológicas para que el ojo pueda seguir funcionando. Por eso tiene una aplicación ideal en los ojos secos donde no ha dado resultado la lágrima artificial. Y de hecho, muchos de estos pacientes, empiezan con este tratamiento y no lo dejan. Regularmente vuelven a extraerse sangre y hacerse los colirios.

Está también indicado para algunas úlceras, algunas queratitis...

-Sí, hay unas úlceras en el ojo que se llaman úlceras neurotróficas que no cicatrizan. Son como esas úlceras de cúbito en pacientes diabéticos con llagas. En la córnea, después de distintas situaciones, herpes, intervenciones quirúrgicas, etc... puede haber úlceras que no cicatrizan. Y con estos factores de crecimiento plaquetario hemos observado que mejora mucho la cicatrización.

¿Qué diferencia hay entre los sueros autólogos y estos otros sueros?

-Teóricamente, los enriquecidos son superiores en cuanto a eficacia y tienen menos componentes que puedan empeorar la inflamación de un ojo. Y en algunos casos de personas que tienen ojo seco y que han sido tratados con suero autólogo, y no estaban bien se han pasado a este otro y han mejorado. Pero también hay que decir que hay gran variabilidad según las personas. Y es difícil de saber con exactitud, a no ser que hagas un análisis muy caro y muy sofisticado.

¿Este tipo de terapias tienen algo que ver con células madre?

-No, nada que ver. La célula madre es la progenitora, de donde nacen las células de nuestro organismo. En cambio esto son sustancias que regulan el metabolismo. No es una aportación de células sino sustancias que permiten mejorar el rendimiento de dichas células.