Síguenos en redes sociales:

Maite Alonso: “Yo que he pisado muchos patios creo que se ha mejorado”

La viceconsejera le pondría un “notable” a la labor del sistema educativo vasco en coeducación, si bien entiende que “la escuela sola no puede acabar con nada”

Maite Alonso: “Yo que he pisado muchos patios creo que se ha mejorado”Foto: Borja Guerrero

Bilbao - Ha sido profesora, ha estado Inspección Educativa, en berri-tzegunes, ha presidido el Consejo Escolar de Euskadi y ahora es viceconsejera de Educación. ¿Qué nota le pondría al sistema en la transmisión del valor de la igualdad?

-Por lo menos le pondría un notable. Creo que el sistema educativo vasco desde hace años está preocupado por fomentar la igualdad entre los niños y las niñas y que es una área de trabajo en la que están implicados los centros, el profesorado y todos los servicios satélite que atienden a los centros, como los berritzegunesy la propia inspección. Lo positivo es que se han concretado muchas acciones en los planes de coeducación de los centros, porque una cosa es predicar teoría y otra dar unas pautas para que se tengan en cuenta ciertos mensajes.

¿El Plan de Igualdad y Coeducación va a suponer un antes y un después o se necesitan más acciones, una vez se evalúe su eficacia?

-Tenemos una gran diversidad de centros y lo importante es cada cual, en base a su autonomía, contextualice la herramienta del Plan Director de Coeducación y Prevención de la Violencia de Género que ha puesto a su disposición el Departamento a su propia realidad y necesidades, a su trayectoria, al alumnado que acoge, al barrio o a sus asociaciones.

¿La escuela sola puede construir una sociedad libre de violencia machista y desigualdad?

-Rotundamente no. La escuela sola no puede terminar con nada. La educación en igualdad es compleja porque requiere de la ayuda, la colaboración y la coordinación con otros agentes de la comunidad educativa y de la sociedad. Y ahí debemos hacer una labor muy importante para que los mensajes lleguen de forma ordenados y con cierta coherencia a los centros escolares porque si no cansamos al profesorado.

¿Habría que incidir de alguna manera en la formación del profesorado y las familias para impedir la transmisión, seguramente inconsciente, de los roles que están dificultando el acceso de las chicas a estudios masculinizados y que, por lo general, son los mejores pagados?

-Se está trabajando, pero sí puede que los chicos y chicas elijan de forma inconsciente un determinado Grado por su tradición femenina o masculina. Y hay otra brecha importante, que es la elección de la vía de la FP. Lo cierto es que se abordan este tipo de cuestiones a través de los orientadores y orientadoras de los institutos, pero creo que en esta cuestión la familia repercute de una manera clarísima.

Dentro del Plan de Coeducación se contemplaba revisar los libros de texto y dar un ‘sello de calidad’ a los que incorporen una visión de género y visibilicen la contribución de las mujeres a lo largo de la historia. ¿Ya han hecho algo?

-Me consta que en algunos centros y en algunos berritzegunes se han creado grupos de trabajo que se han dedicado a hacer un análisis de los materiales curriculares porque es evidente que hay cosas notorias de un tratamiento inadecuado, como algunas imágenes en los textos, o perfiles muy asociados a una determinada manera de comportarse diferenciada entre chicos y chicas.

Por poner una nota, espero que positiva a esto, ¿cree que los niños y niñas acabarán siendo más igualitarios que nuestra generación?

-Creo que sí. Estamos interviniendo en la escuela, en la formación de las familias a través de las AMPA y los medios de comunicación también estáis interviniendo de una manera muy importante. Yo que sí he pisado muchos patios y recreos he percibido algunos episodios en los que los niños y las niñas se han llamado la atención por una actitud inadecuada que antes hubiera sido impensable. Y este es un granito de arena que te hace sentir un poquito más satisfecha y ver que la educación tiene su incidencia.