Bermeo - Científicos del centro tecnológico AZTI se harán a la mar en la jornada de hoy desde el puerto de Pasaia para iniciar una campaña de evaluación de las poblaciones de verdel y chicharro en aguas del Golfo de Bizkaia. Durante las próximas tres semanas los biólogos tratarán de determinar la cantidad de huevos de estas dos especies existentes en la mar para posteriormente calcular su biomasa una vez correlacionada con la media de huevos producidos por cada hembra. Esta campaña Trienal está financiada por la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco y de la Comisión Europea.

Este estudio se realiza cada tres años y se sitúa en el marco de un plan de muestreo internacional que abarca todo el noreste atlántico, desde Portugal hasta Noruega. El análisis de las biomasas de verdel y chicharro se lleva a cabo en el periodo comprendido entre febrero y agosto, coincidiendo con la temporada de puesta de ambas especies. El programa Trienal se completa con una segunda fase durante el mes de mayo. Posteriormente, los resultados finales se analizarán en el grupo de trabajo del Ices Wide (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) que tendrá lugar el próximo mes de septiembre.

La labor del equipo investigador de Trienal no se limita al verdel y chicharro. Así, los científicos analizan la dinámica de reclutamiento del stock norte de merluza en la zona septentrional del Golfo de Bizkaia y del ecosistema pelágico en el que se incluyen el fitoplancton, zooplancton y peces que viven cerca de la superficie. Asimismo, dos especialistas registrarán la abundancia de depredadores superiores (aves y mamíferos marinos) al objeto de establecer las interacciones depredador-presa. Cabe recordar que el centro tecnológico AZTI estudia desde hace casi treinta años la población de anchoa en aguas del Golfo de Bizkaia. Durante la primavera se calcula la biomasa de reproductores mediante la campaña Bioman en tanto que en otoño se establece el volumen de la población juvenil con el programa Juvena.

La pesquería de verdel ha adquirido relevancia para la flota vasca durante los últimos años. No obstante, los pescadores del Cantábrico disponen de una cuota exigua que este año asciende a tan solo 33.747 toneladas frente a las 429.746 correspondientes a Europa. Además, Noruega e Islas Feroe capturan anualmente miles de toneladas de esta especie. El Consejo Internacional para la Exploración del Mar considera la existencia de un único gran sotck de verdel en Europa, dividido en tres áreas geográficas según las distintas zonas de puesta de huevos. Las capturas internacionales de la última década han llegado a superar 1.300.000 toneladas.

Los puertos vascos han recibido cientos de toneladas de verdel durante los últimos días procedentes de las capturas realizadas por las flotas de bajura que faenan mediante el empleo de redes de cerco y líneas de anzuelos. El buen tiempo reinante en la mar ha permitido el normal desarrollo de los lances de pesca a pocas millas de las costas de Bizkaia y Gipuzkoa. La cotización del pescado en lonja se sitúa en torno a los 70 céntimos el kilo. Significar también pequeñas capturas de anchoa obtenidas en una zona ubicada al oeste de Santander.