Tercer año de la ‘era Francisco’ con temas pendientes
Aún quedan asuntos por resolver como la lucha contra la pederastia y la reforma de la Curia
Ciudad del Vaticano - El pontificado de Francisco cumple hoy tres años con numerosas reformas destinadas a dar una nueva imagen a la Iglesia pero aún quedan asuntos por resolver y tareas pendientes como la lucha contra la pederastia y la reforma de la Curia. Hace unos días el cardenal George Pell, elegido por Francisco para ser el ministro de las Finanzas vaticanas, testificaba ante la comisión que se ocupa de los abusos sexuales por parte de curas en Australia y admitía que se encubrieron casos cuando era arzobispo de Melbourne.
Desde varios sectores ha llegado la petición para que dimita o sea revocado de su cargo, pero Pell asegura que el Papa le ha mostrado su apoyo y sigue siendo el Prefecto de la Secretaria de Economía del Vaticano. La pasada semana también estalló el caso de las sospechas por parte de la Justicia francesa de que el cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon, encubrió al sacerdote Bernard Preynat, de 71 años, inculpado el pasado 27 de enero tras haber reconocido los abusos sobre tres ex boys scout, cometidos entre 1986 y 1991.
La plaga de los abusos a menores por parte de religiosos y las denuncias no dejan de llegar al Vaticano y en la Congregación para la Doctrina de la Fe, el ex Santo Oficio, se examinan cerca 600 casos al año. Para agilizar las causas, el pasado 10 de junio Francisco había aprobado un nuevo procedimiento para juzgar a los obispos que cometan delitos de abuso de poder, como las responsabilidades en los casos de pederastia, y que fuera competencia de una nueva sección de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Pero por el momento no se han dado más comunicaciones sobre ello. La víctima por parte de abusos de curas Peter Saunders abandonó hace unas semanas la comisión de Protección de Menores creada por el Papa al alegar que se estaba haciendo poco y que con dos reuniones al año era imposible actuar.
Por otra parte, Francisco y la conocida como C9, la comisión de cardenales creada el 13 de abril de 2013, continúan trabajando para elaborar una nueva Constitución que reforme el funcionamiento de la Curia y se ha reunido en trece ocasiones en todo este tiempo. Algunos de los cardenales miembros habían incluso dado fechas -inicios de este 2016- para tener un nuevo documento que agilizase y simplificase la estructura del gobierno de la Iglesia católica, pero las cosas parecen ir despacio.
Argumentan que no puede haber atajos para una reforma tan importante, pero por ahora se ha creado un ministerio de Economía y otro de Comunicación, mientras que aún se desconoce cómo serán los dos nuevos dicasterios que ya fueron anunciados: uno sobre caridad, justicia y paz; y otro sobre laicos, familia y vida.
En los próximos días Francisco también tendrá que presentar una solución a cómo la Iglesia afronta los desafíos que le plantean las nuevas situaciones familiares. Está previsto que en breve llegue la exhortación postsinodal en el que Francisco responderá tras las indicaciones de los obispos a temas como el acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar.
Más en Sociedad
-
La AEMET extiende la alerta roja por lluvias a más áreas de Cataluña y la quita en Aragón
-
Denunciada una agresión sexual de alta intensidad en un piso de Iruñea
-
Detenido el alcalde de Arbeca (Lleida) por agredir a su expareja y morder a un mosso
-
La inteligencia artificial hará de tu viaje un éxito si le das instrucciones adecuadas