Bilbao - Los sindicatos Steilas, LAB y ELA han anunciado movilizaciones, a partir del próximo 16 de febrero, con el fin de exigir que “se cambien las políticas de recortes” que sufre el profesorado de la enseñanza pública en Euskadi. Los tres sindicatos denunciaron que “la calidad del sistema educativo y las condiciones dignas de trabajo no son una prioridad para el Gobierno vasco ni para el Departamento de Educación”. De este modo, señalaron que los responsables del Ejecutivo vasco dejaron “claro”, en la Mesa Sectorial de la enseñanza pública, que “la prioridad era rebajar la deuda adquirida con los bancos”, en vez de abordar “la inversión necesaria” para el sistema educativo, lo que supone “dar la espalda a las necesidades de la plantilla, alumnado y familias”.

Steilas, LAB y ELA lamentaron que el Gobierno vasco “solo invierte en Educación el 3,6% de la riqueza generada, frente al 5% en la UE-28”, y, además, desde 2009 se ha “recortado” el presupuesto en 222 millones, lo que representa “reducir la inversión del 4,3% al 3,6%”. Sin embargo, destacó, “el pago de la deuda se ha incrementado del 0,8% al 11,1%, es decir, en 1.086 millones de euros”. “Año tras año, los gobiernos de Madrid y Gasteiz están imponiendo recorte sobre recorte hasta hacer insostenible la situación del profesorado”, han asegurado.

Los sindicatos advirtieron de que, aunque el número de matriculaciones ha aumentado “considerablemente” en los últimos cursos, la plantilla no se ha visto incrementada “en la misma proporción”. Según sus estimaciones, actualmente el sistema tiene un déficit de 1.800 docentes. También remarcaron que “el 31% del profesorado es temporal, con las consecuencias negativas que esto conlleva en la calidad de la educación, en la organización de los centros, y en las condiciones laborales”.

A pesar de esta situación, criticaron, el Gobierno “no ha mostrado el más mínimo interés por solventar esta situación de una vez por todas”. Los sindicatos calculan que, “para satisfacer las necesidades de plantilla y reducir definitivamente la temporalidad drásticamente”, se deberían “estabilizar” 6.000 puestos de trabajo. - E. P.